Connect with us

Ciencia

Quiénes son los vacunados con más riesgo de hospitalización por Covid-19

Científicos de la Universidad de Oxford determinaron cuáles son los pacientes más vulnerables tras la aplicación de una o dos dosis. Cuáles fueron los resultados del estudio

Publicado

on

covid-19

Saber qué pacientes tienen más probabilidad de desarrollar un cuadro severo de COVID-19 y, conocer quiénes son los que corren más riesgo de muerte, es fundamental para diseñar políticas de salud pública y para la gestión de la pandemia en cada país. Los investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, dieron un nuevo paso en ese sentido.

Los científicos calcularon el riesgo de hospitalización y de muerte por COVID-19 luego de una o dos dosis de la vacuna. Los resultados fueron publicados en The British Medical Journal (BMJ). “El Reino Unido fue el primer lugar en implantar un programa de vacunación y cuenta con algunos de los mejores datos de investigación clínica del mundo”, señaló Julia Hippisley-Cox, catedrática de Epidemiología Clínica y Práctica General de la Universidad de Oxford, coautora del trabajo.

Los investigadores usaron un conjunto de datos nacionales interconectados: la atención primaria, la inmunización nacional, las pruebas de COVID-19, el registro de fallecidos y los datos de episodios hospitalarios. El objetivo de los científicos fue analizar una muestra de más de 6,9 millones de adultos vacunados, de los cuales 5,2 millones tenían ambas dosis de vacunas. Esta muestra incluía 2.031 muertes por Covid-19 y 1.929 ingresos hospitalarios relacionados con Covid-19, de los cuales 81 muertes y 71 ingresos se produjeron 14 o más días después de la segunda dosis de la vacuna.

Para medir el riesgo de internación o muerte, los científicos elaboraron un puntaje de riesgo acumulativo, que tuvo en cuenta factores como la edad, el sexo, el grupo étnico y la tasa de antecedentes de infecciones por coronavirus. Se caracterizó con riesgo alto a los pacientes inmunodeprimidos como consecuencia de la quimioterapia, un trasplante reciente de médula ósea u otro órgano, pacientes con VIH o afecciones crónica como el síndrome de Down, personas con trastornos neurológicos y residentes en centros de adultos mayores.

De los 6.952.440 pacientes vacunados participantes del estudio, 5.150.310, el 74% había recibido dos dosis de vacuna. El 4% de las muertes fueron registradas 14 días o más después de la segunda dosis de vacuna. Los algoritmos de riesgo incluyeron edad, sexo, origen étnico, privaciones económicas, índice de masa corporal, una variedad de comorbilidades y tasa de infección por SARS-CoV-2.

covid-19

La incidencia de la mortalidad por coronavirus aumentó con la edad y la mala situación económica, el sexo masculino y el origen étnico indio y paquistaní.

Las razones de riesgo por causas específicas fueron más altas para los pacientes con síndrome de Down (aumento de 12,7 veces), trasplante de riñón (8,1 veces), anemia de células falciformes (7,7 veces), residencia en residencias de ancianos (4,1 veces), quimioterapia (4,3 veces) , VIH / SIDA (3,3 veces), cirrosis hepática (3,0 veces), enfermedades neurológicas (2,6 veces), trasplante reciente de médula ósea (2,5 veces), demencia (2,2 veces) y enfermedad de Parkinson (2,2 veces).

Es para destacar que hubo pocas hospitalizaciones o muertes relacionadas con la COVID-19 en el grupo que había recibido la segunda dosis de cualquier vacuna. “Este enorme estudio nacional de más de 5 millones de personas inoculadas con dos dosis en todo el Reino Unido descubrió que una pequeña minoría de personas sigue estando en riesgo de hospitalización y muerte por Covid-19. Nuestra calculadora de riesgo ayuda a identificar a los que siguen teniendo más riesgo después de las aplicaciones”, resaltó Aziz Sheikh, director del Instituto Usher de la Universidad de Edimburgo, y coautor del artículo.

Hippisley-Cox concluyó que “esperamos que esta nueva herramienta ayude a la toma de decisiones compartidas y a una evaluación de riesgos más personalizada” y agregó: “Nuestra nueva herramienta QCovid, desarrollada con la ayuda de expertos de todo el país, ha sido diseñada para identificar a las personas con alto riesgo que pueden beneficiarse de intervenciones como las dosis de refuerzo de la vacuna o nuevos tratamientos como los anticuerpos monoclonales, algo clave para reducir el riesgo de que la infección por SARS-CoV-2 progrese a resultados graves de Covid-19”.

covid-19

Estudios recientes de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) también alertaron sobre el riesgo de hospitalización entre los jóvenes vacunados y no vacunados. A través de ese informe se identificó que un 15% de los pacientes jóvenes ingresados desarrollaron insuficiencia o fracaso respiratorio, que es la principal causa de muerte en los pacientes con infección por el coronavirus. Se describió también que había una asociación entre obesidad, apnea del sueño y el abuso de alcohol con el desarrollo de esa grave complicación.

La mediana de edad de los pacientes incluidos en el estudio (2.327) fue de 42 años. Casi el 60% eran varones. Las comorbilidades previas más frecuentes fueron obesidad (21%), hipertensión (13%), asma (10%) y diabetes (5,%). Los pacientes incluidos tuvieron síntomas una mediana de 7 días antes de ser diagnosticados mediante el hisopado con la técnica de PCR. Al ingreso, la radiografía de tórax fue patológica en el 90% de los casos, observando diferencias significativas en la mayoría de los parámetros de laboratorio al ingreso entre los pacientes que desarrollaron fracaso respiratorio y los que no.

Los autores del trabajo analizaron las variables asociadas con el desarrollo de fracaso ventilatorio. Hubo tres causas principales: la obesidad, el consumo abusivo de alcohol y las apnea del sueño. Cada uno de esos factores duplicó el riesgo de presentar insuficiencia respiratoria y requerir hospitalización.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: CIENCIA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Así será el verano 2025 en Estados Unidos según el pronóstico anticipado

La NOAA proyecta condiciones inusuales en distintas regiones del país, con impactos en sequías, tormentas y olas de calor

Publicado

on

Una ola de frío a finales de la primavera que batió decenas de récords de temperatura en los estados del norte no es una señal de que el verano en Estados Unidos será más fresco de lo habitual.

Durante la próxima semana se espera que el clima fresco desaparezca, dando paso a condiciones cada vez más cálidas con el inicio del verano meteorológico el 1 de junio.

Esa tendencia es consistente con la perspectiva estacional de temperatura de la NOAA para el periodo de junio a agosto, que sugiere que es probable que se presenten condiciones más cálidas de lo normal en gran parte del país, especialmente en los estados del oeste, noreste y sur.

El verano pasado fue el cuarto más cálido registrado y uno de los más húmedospara los Estados Unidos continentales. Fue el verano más caluroso registrado a nivel mundial.

A medida que el planeta sigue calentándose, los casos en los que las temperaturas son inferiores a la media durante toda una estación son cada vez menos comunes. Y hay pocos indicios de que la próxima estación se aparte de esta tendencia en curso.

Este verano, las olas de calor marinas a lo largo de la costa este podrían aumentar la frecuencia de lluvias tropicales, tormentas y niveles de humedad, mientras que en el oeste la sequía podría intensificarse.

Lo que hay que saber sobre las previsiones para el verano

Las perspectivas estacionales no cuentan con el alto nivel de precisión que tienen los pronósticos meteorológicos.

Sin embargo, se pueden predecir con cierto grado de éxito patrones generales sobre si la estación será inusualmente cálida, fresca, húmeda o seca.

Basándose en el estado de los factores climáticos globales, como El Niño y La Niña, los modelos climáticos estacionales —desarrollados por más de una docena de agencias meteorológicas de todo el mundo— ofrecen un panorama de los patrones probables para los próximos meses.

Es un poco como conocer la temática de una fiesta de disfraces: se tiene una idea general de qué esperar, pero no exactamente cómo vendrá vestido cada invitado o a qué hora llegará.

Temperaturas: se espera calor

Según las previsiones de temperatura, la temática de la fiesta será tropical.

Se prevén temperaturas por encima o muy por encima del promedio en gran parte de Estados Unidos. Las probabilidades de un verano más cálido de lo habitual son más altas en los estados del oeste, donde las condiciones de sequía podrían intensificar la intensidad de las olas de calor.

También se pronostican temperaturas superiores a la media para la costa este, incluida Washington. En el noreste y la región del Atlántico medio, cuatro de los últimos cinco veranos han presentado temperaturas generalizadas por encima del promedio.

Sigue leyendo

Ciencia

Cuánta proteína necesitas realmente: lo que dice la ciencia y los mitos que deberías olvidar

Publicado

on

La proteína es uno de los nutrientes más promocionados en redes sociales, productos de supermercado y planes de entrenamiento. Sin embargo, la ciencia señala que, si bien es fundamental para funciones como el desarrollo muscular y la recuperación, su consumo desmedido no genera los efectos milagrosos que suelen publicitarse, según The Washington Post.

Después de un entrenamiento intenso, consumir proteína junto con carbohidratos puede ayudar a reponer las reservas de energía y acelerar la recuperación más eficazmente que los carbohidratos por sí solos, según explicó Shawn Arent, investigador de nutrición deportiva.

Además, ingerir una pequeña cantidad de proteína antes de dormir —como un yogur o un puñado de nueces— podría estimular la construcción muscular durante la noche.

La proteína extra no necesariamente ayuda a bajar de peso

Uno de los mitos más difundidos es que aumentar el consumo de proteína puede facilitar la pérdida de peso. Aunque este nutriente proporciona mayor saciedad y obliga al cuerpo a gastar más energía en su digestión, el efecto real sobre la pérdida de peso es mínimo.

En ese sentido, Stuart Phillips, profesor de kinesiología, aclara que el gasto calórico adicional por digerir proteína es muy pequeño y poco significativo en el control del peso corporal.

El suero no es imprescindible

El mercado de suplementos ha popularizado el consumo de batidos de proteína de suero, posicionándolos como esenciales para quienes buscan ganar músculo.

Sin embargo, expertos como Nicholas Burd sostienen que esta visión es producto de agresivas campañas de marketing. Alternativas como el yogur griego o el salmón ofrecen cantidades similares de leucina, el aminoácido clave para estimular el crecimiento muscular.

¿Qué pasa si comes demasiada proteína?

Phillips advierte que nuestro cuerpo solo puede utilizar alrededor de 0,4 a 0,5 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal en una sola comida.

Consumir porciones excesivas no se traduce en más músculo: simplemente termina eliminándose a través de la orina, haciendo que se desperdicien costosos suplementos o alimentos ricos en proteína.

Para personas sedentarias, la recomendación oficial es consumir 0,8 gramos de proteína por cada kilogramo de peso corporal al día. Esto equivale, para la mayoría, a unos 45 a 60 gramos diarios, presentes en alimentos como dos pechugas de pollo, una lata de atún y un pequeño puñado de almendras.

 

Sigue leyendo