Connect with us

Latinos

Autodeportación en marcha: 64 migrantes vuelven a Honduras y Colombia

Se trata del primer vuelo del proyecto “Vuelta a Casa”, que busca acelerar las expulsiones de indocumentados mediante incentivos económicos y la advertencia de sanciones legales severas

Publicado

on

El primer vuelo con migrantes que decidieron abandonar voluntariamente Estados Unidoscomo parte del nuevo programa de autodeportación del Gobierno de Donald Trump despegó este lunes desde Houston, Texas, con destino a Honduras y Colombia, informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). A bordo viajaban 64 personas: 38 hondureñosy 26 colombianos.

 

Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto Vuelta a Casa de 64 personas que voluntariamente decidieronautodeportarse a sus países de origen de Honduras y Colombia”, anunció la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, en un comunicado.

Esta iniciativa forma parte de las nuevas medidas migratorias implementadas por Trump desde el inicio de su segundo mandato en enero, orientadas a frenar la inmigración irregular. El 9 de mayo, el mandatario firmó una orden ejecutiva que dio origen al proyecto Vuelta a Casa, que ofrece a los migrantes dos opciones: “Salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del gobierno federal, o quedarse y enfrentar las consecuencias”.

Dichas consecuencias, detalló la Casa Blanca, incluyen “expulsión, enjuiciamiento, encarcelación, multas, embargo de salarios y la confiscación de propiedades”.

Cada uno de los migrantes recibió ayuda logística para el viaje y un estipendio de 1.000 dólares, además de la promesa de que “preservan la posibilidad de regresar legalmente a Estados Unidos en el futuro”, según el DHS.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

ICE detiene a 17 migrantes en obra de reconstrucción en Pensilvania

Publicado

on

En un operativo conjunto en Bethlehem, Pensilvania, agentes de ICE detuvieron a 17 migrantes indocumentados que trabajaban en la restauración del complejo Five 10 Flats, afectado por un incendio en mayo.

Entre los detenidos hay 13 venezolanos, 2 mexicanos, 1 ecuatoriano y 1 nicaragüense. Según ICE, los trabajadores fueron contratados por un subcontratista y no contaban con autorización legal para trabajar en EE.UU.

El operativo forma parte de una estrategia nacional para reforzar el cumplimiento de leyes migratorias en entornos laborales. ICE argumenta que estas prácticas protegen a los trabajadores legales y evitan la explotación laboral.

Aunque no se ha revelado si el subcontratista enfrentará sanciones, la agencia advirtió que continuará con inspecciones similares en sectores como la construcción y la agricultura, donde se ha detectado un aumento en el empleo informal de migrantes.

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo