Connect with us

Autos

Trump anuncia aranceles del 25% a «todos los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos»

Publicado

on

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su Administración impondrá aranceles del 25% a las importaciones de automóviles fabricados fuera de las fronteras de su país. La medida busca traer de vuelta las fábricas de automóviles a territorio estadounidense, e incluye a vehículos de marcas estadounidenses ensamblados en el extranjero. Analistas ya advierten que la medida podría tener consecuencias indeseables, como el encarecimiento de vehículos para los consumidores.

Una nueva medida económica anunciada por el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. El presidente anunció este miércoles 26 de marzo que impondrá aranceles a los automóviles que sean producidos por fuera de las fronteras estadounidenses. Trump dijo además que los nuevos aranceles a los automóviles y camiones ligeros serán permanentes.

«Lo que vamos a hacer es imponer (aranceles) del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos», dijo el mandatario en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. Y agregó: «Pero si usted ensambla su automóvil en Estados Unidos no hay aranceles».

Una medida que, según la Casa Blanca, fomentaría la fabricación nacional, pero que también podría poner en aprietos financieros a los fabricantes de automóviles que dependen de las cadenas de suministro mundiales.

«Empezamos con una base del 2,5%, que es nuestra tasa actual, y vamos subiendo hasta el 25%», detalló Trump desde el despacho Oval.

No fue una sorpresa. Trump ha prometido desde hace tiempo aranceles más altos a los automóviles importados. Se prevé que coincidan con sus planes del 2 de abril de la entrada en vigor de sus aranceles recíprocos. 

El presidente estadounidense insistió en que esta partida arancelaria atraerá a fabricantes de vehículos extranjeros a levantar plantas en suelo estadounidense para evitar los gravámenes y puso como ejemplo los planes del fabricante japonés Honda, que este mes anunció que fabricaría un nuevo modelo en su planta de Indiana, en vez de en México. 

Incertidumbre y un mercado volátil

Pero los aranceles podrían complicar aún más el desempeño en el mercado, dado que incluso los fabricantes de automóviles estadounidenses se abastecen de componentes de todo el mundo, lo que significa que podrían enfrentarse a mayores costos de producción y una caída en las ventas.

Las acciones de los fabricantes de automóviles que cotizan en Estados Unidos cayeron ante las noticias de la conferencia de prensa por la preocupación de los anuncios del presidente. Se trata de un sector que se ha ido recuperando de la incertidumbre causada por las rápidas amenazas arancelarias de Trump y sus ocasionales reversiones.

Las acciones de General Motors cayeron aproximadamente un 3% en las operaciones de la tarde del miércoles. Las acciones de Ford subieron ligeramente. Mientras que las acciones de Stellantis, propietaria de Jeep y Chrysler, perdieron casi un 4% de su valor.

Trump dijo Elon Musk no lo asesoró sobre los aranceles a los automóviles y agregó que los impuestos anunciados el miércoles podrían ser neutrales o incluso buenos para Tesla Inc TSLA.O, dirigida por su ahora mano derecha en la Administración.

Las acciones de Tesla TSLA.O cayeron inicialmente y luego rebotaron después de que el presidente dijera que los aranceles podrían ser neutrales para Tesla.

FOTO DE ARCHIVO: Elon Musk escucha al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hablar en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, 11 de febrero de 2025.
FOTO DE ARCHIVO: Elon Musk escucha al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hablar en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, 11 de febrero de 2025. © Kevin Lamarque – REUTERS

«Nunca me ha pedido un favor», dijo Trump sobre Musk en una reunión informativa con periodistas en la Casa Blanca.

Desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha anunciado y echado para atrás aranceles a Canadá y México, por lo que alega es su papel en permitir el ingreso del opioide fentanilo a Estados Unidos. También ha establecido impuestos a las importaciones de bienes de China por la misma razón y ha impuesto duros aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

Guerra comercial en ciernes

Trump recordó también que el próximo 2 de abril, fecha que él mismo ha bautizado como ‘Día de la Liberación’, está prevista la entrada en vigor de una batería de aranceles recíprocos que tiene como objetivo a países que mantengan impuestos aduaneros sobre bienes y servicios estadounidenses. 

Desde que retornó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha apostado y echado mano de medidas económicas, como la imposición de manera agresiva de aranceles a las importaciones, como mecanismo para «corregir» desequilibrios comerciales, déficits, que considera injustos para Washington.

Trump también ha justificado las medidas como una estrategia para atraer inversión de capital corporativo foránea y como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.

FOTO DE ARCHIVO: Coches importados en un aparcamiento de una terminal marítima de Portland, Oregón, el 16 de febrero de 2006. REUTERS/Richard Clement/File Photo
FOTO DE ARCHIVO: Coches importados en un aparcamiento de una terminal marítima de Portland, Oregón, el 16 de febrero de 2006. REUTERS/Richard Clement/File Photo © Richard Clement – REUTERS

Pero la imposición de aranceles ha significado también el deterioro de las relaciones bilaterales con sus mayores socios comerciales, como Canadá, México y China. 

Desde su llegada al poder, Trump ha añadido un arancel adicional del 20% a todas las importaciones estadounidenses procedentes de China. También impuso un arancel del 25 por ciento a casi todos los productos procedentes de Canadá y México, antes de eximir a aproximadamente la mitad de esas importaciones, para los productos que comercian bajo las reglas del acuerdo comercial de América del Norte.

Más recientemente, ha amenazado con aranceles a la Unión Europea, y —especialmente— a las bebidas procedentes del bloque. El presidente se ha quejado constantemente de que la Unión Europea fue creada para fastidiar a Estados Unidos, y de que el grupo de 27 países se aprovecha de Washington, al que impone deberes arancelarios desproporcionados.

Trump también ha usado estas medidas como un torniquete en su política exterior: hace unos días anunció la imposición de aranceles de segundo grado a países que compren crudo venezolano, en un esfuerzo por asfixiar la economía del país suramericano ante la deriva autocrática de Nicolás Maduro, que juró en enero por un tercer mandato, pese a las denuncias de que cometió fraude electoral en las elecciones presidenciales de julio de 2023, que la oposición afirma haber ganado.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Autos

Tragedia: mueren Diogo Jota y su hermano en accidente fatal

Publicado

on

El mundo del fútbol está de luto tras la trágica muerte del delantero portugués Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André, de 26, en un accidente automovilístico ocurrido la madrugada del 3 de julio en la autovía A-52, a la altura del municipio de Cernadilla, en Zamora, España.

Ambos viajaban en un Lamborghini Urus cuando, según las primeras investigaciones, el vehículo sufrió el reventón de un neumático mientras intentaban adelantar a otro coche, lo que provocó que se salieran de la vía y el auto se incendiara tras el impacto. Los servicios de emergencia llegaron rápidamente, pero no pudieron hacer nada para salvarles la vida.

Diogo Jota, figura del Liverpool FC y de la selección de Portugal, había contraído matrimonio apenas 11 días antes del accidente y era padre de tres hijos. Su hermano André también era futbolista profesional en la Segunda División de Portugal. La noticia ha generado una ola de conmoción en el deporte mundial, con mensajes de despedida de clubes, compañeros y figuras como Cristiano Ronaldo.

Sigue leyendo

Autos

El precio de la gasolina en EEUU podría aumentar si se agrava el conflicto entre Israel e Irán

La escalada militar en Medio Oriente ya disparó el precio del petróleo más de un 8% en cuestión de horas. Analistas advierten que el impacto en los surtidores de Estados Unidos podría sentirse en los próximos días

Publicado

on

La reciente escalada militar entre Israel e Irán ha comenzado a impactar directamente en los mercados internacionales de energía, con subidas de más del 8% en el precio del petróleo.

Según expertos consultados por ABC News, los precios de la gasolina en Estados Unidos podrían empezar a subir de forma inmediata y, si el conflicto se intensifica, alcanzar niveles no vistos desde la crisis energética de 2022.

 

Durante el viernes 13 de junio, tanto los contratos de futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) como los del Brent, dos referentes globales del precio del petróleo, registraron alzas superiores al 8% tras los ataques cruzados entre Teherán y Jerusalén. La gasolina en Estados Unidos, cuyo precio está estrechamente vinculado al costo del petróleo crudo, reflejaría este salto en los próximos días.

Patrick de Haan, jefe de análisis de petróleo en la firma GasBuddy, señaló que los consumidores estadounidenses podrían ver aumentos de entre 10 y 25 centavos por galón a partir del mismo viernes. De cumplirse esa proyección, el precio promedio nacional, actualmente en USD 3.13 por galón, escalaría hasta USD 3.38, un aumento de casi el 8%.

Un repunte que podría ser temporal

 

Algunos especialistas consideran que este tipo de aumentos pueden disiparse rápidamente si el conflicto no escala.

Richard Joswick, jefe de análisis de petróleo a corto plazo en S&P Global Commodity Insights, recordó que en octubre pasado, un intercambio similar de ataques entre Irán e Israel provocó un aumento repentino del petróleo que se revirtió en días cuando quedó claro que ninguna de las partes planeaba ir más allá.

“Cuando Irán e Israel intercambiaron ataques la vez pasada, los precios subieron, pero luego cayeron al confirmarse que no habría una escalada mayor”, indicó Joswick en una nota a inversores.

¿Qué pasaría si se corta el suministro?

El mayor riesgo para los consumidores estadounidenses se presenta si el conflicto daña la infraestructura petrolera iraní o afecta el tránsito de barcos en el Estrecho de Ormuz, una de las rutas más críticas del comercio mundial de crudo. Aproximadamente el 20% del petróleo global pasa por ese estrecho, según datos citados por ABC News.

Ramanan Krishnamoorti, profesor de ingeniería petrolera en la Universidad de Houston, advirtió que si el conflicto interrumpe significativamente el flujo de petróleo iraní o impide el tránsito por el estrecho, el precio del barril podría saltar de los actuales USD 73 hasta los USD 120. En ese escenario, el precio promedio de la gasolina en EE.UU. subiría de USD 3.13 a USD 5.13 por galón, un incremento del 64%.

“Si se ralentiza el paso por el Estrecho de Ormuz, veremos un aumento masivo en el precio del petróleo, y eso afectará todo en Estados Unidos”, subrayó Krishnamoorti.

La firma de gestión de activos Lazard también proyectó un escenario de “subidas por encima de los USD 120 por barril” si el conflicto involucra ataques a instalaciones energéticas del Golfo Pérsico o intentos de bloquear el tránsito por Ormuz.

Aunque la producción petrolera iraní ha estado limitada por sanciones internacionales, el país aún representa el 3% de la oferta mundial. Su ubicación estratégica le otorga una capacidad de presión significativa, incluso si no es uno de los principales exportadores.

“Podríamos estar viendo apenas la punta del iceberg en cuanto a aumentos de precios”, advirtió Krishnamoorti, aunque agregó que, si no hay más hostilidades, el impacto en la gasolina sería “una subida leve”.

 

 

Sigue leyendo