Connect with us

Mundo

Combinación del covid, la guerra y el cambio climático empeoraron la situación de hambre en el mundo

A estas tres crisis se añaden además a factores subyacentes, como son la pobreza, la desigualdad, gobiernos inadecuados, la falta de infraestructuras y la baja productividad agrícola.

Publicado

on

hambre mundo

La combinación de las crisis resultantes de la pandemia de covid-19, las consecuencias del cambio climático y la guerra en Ucrania ha tenido como resultado un empeoramiento del hambre en el mundo, según un informe difundido este jueves en Alemania.

El Índice Global del Hambre, que publican tres ONG coordinadas desde Alemania, constata en su informe de 2022 que está aumentando uno de sus indicadores clave, el que muestra el porcentaje de seres humanos que no tienen un acceso regular a suficientes calorías en su dieta.

El informe señala que 828 millones de personas estaban desnutridas en 2021, el año de referencia en el estudio, “lo que representa un revés después de más de una década de avances en el manejo del hambre”.

Las ONG -la alemana Welthungerhilfe (Ayuda Mundial contra el Hambre), la irlandesa Concern Worldwide y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)- advierten de que “sin un cambio importante, ni el mundo en su conjunto ni un total de 46 países alcanzarán para 2030 el nivel de ‘hambre bajo’” citado en el índice.

”Es probable que la situación empeore en vista del solapamiento de crisis globales -conflictos, cambio climático y la crisis económica por la pandemia de covid-19- que son importantes causas del hambre”, según el informe de 2022.

Los expertos de las tres organizaciones destacan que la guerra en Ucrania “ha empujado al alza aún más los precios globales de los alimentos, el combustible y los fertilizantes y tiene el potencial de agravar el hambre en 2023 y más allá”.

hambre mundo

Esas tres crisis se añaden además a factores subyacentes, como son la pobreza, la desigualdadgobiernos inadecuados, la falta de infraestructuras y la baja productividad agrícola, que contribuyen por sí solos al hambre crónica y la vulnerabilidad.

”Globalmente, y en muchos países y regiones, los actuales sistemas de alimentos no están en condiciones de afrontar la tarea de responder a esos desafíos y acabar con el hambre”, se afirma en el informe.

Por regiones del mundo, el documento alerta de que la situación de hambre es “grave” tanto en el sureste asiático, de donde proceden los peores registros, como en los países africanos al sur del Sahara, cuyos resultados son los segundos peores del mundo.

Además, precisa que el sureste asiático tiene la tasa de retraso en el crecimiento infantil mayor del mundo; al sur del Sahara, la prevalencia de la desnutrición y la tasa de mortalidad infantil son las más elevadas del planeta.

Partes de África están atravesando las peores sequías de los últimos 40 años, lo que amenaza la supervivencia de millones de personas. En Asia occidental y el norte de África aunque el hambre es “moderado”, existen “signos preocupantes” en la tendencia de mejora contra ese fenómeno en los últimos años.

Por el contrario, los niveles de hambre se consideran “bajos” en Latinoamérica y el Caribe, Europa y Asia central, así como en el este de Asia.

El hambre es “alarmante” en cinco países: la República Centroafricana, Chad, la República Democrática del Congo, Madagascar y Yemen, mientras que se considera que otros cuatro países tienen una situación “provisionalmente” alarmante: Burundi, Somalia, Sudán del Sur y Siria.

En otros 35 países el hambre es una situación “grave” y en otros está empeorando. El informe advierte de que desde 2014 el hambre ha aumentado en veinte países y que hay regiones en las que se detectan situaciones con niveles moderados, graves o alarmantes.

Las ONG que coordinan el informe avisan de que incluso en países y regiones que arrojan buenos resultados existen lugares específicos donde hay inseguridad alimentaria y nutricional.

El informe de este año incluye datos de un total de 136 países, que proceden de fuentes de Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Programa de Sondeos Demográficos y Sanitarios; de todos los países solo en quince casos no había datos suficientes para calcular el índice publicado por las ONG.

Las organizaciones que coordinan el estudio elaboran una serie de recomendaciones para afrontar el problema y destacan que es necesario responder a las situaciones de emergencia al tiempo que se transforman los sistemas alimentarios para que sean más equitativos, inclusivos, sostenibles y resilientes, con el fin de que puedan soportar la presión de crisis futuras.

(con información de EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Hutíes secuestran a la tripulación del barco Eternity C, según EE.UU

Publicado

on

Estados Unidos acusó a los rebeldes hutíes de Yemen de secuestrar a varios tripulantes del carguero Eternity C, atacado y hundido en el mar Rojo el 8 de julio.

El barco, de bandera liberiana y propiedad griega, transportaba 22 marineros filipinos y tres guardias armados indios cuando fue impactado por drones y misiles balísticos, según reportes militares.

La embajada estadounidense en Yemen denunció que, tras el ataque, los hutíes asesinaron a parte de la tripulación, hundieron el buque y obstaculizaron las labores de rescate, para luego secuestrar a varios sobrevivientes.

Hasta ahora, 10 tripulantes han sido rescatados, mientras cuatro murieron y al menos seis siguen desaparecidos, algunos presuntamente retenidos por los insurgentes.

El ataque se suma a una serie de ofensivas hutíes contra embarcaciones comerciales en apoyo a Hamás, en el contexto del conflicto en Gaza. La comunidad internacional exige la liberación inmediata e incondicional de los secuestrados y refuerza la seguridad marítima en la región.

Sigue leyendo

Mundo

Rusia bombardea Kiev con drones y misiles: 2 muertos y múltiples daños

Publicado

on

Rusia lanzó una nueva ofensiva aérea contra Kiev en la madrugada del 10 de julio, dejando al menos dos muertos y 16 heridos.

El ataque incluyó 400 drones y 18 misiles, muchos de ellos del tipo Shahed, que impactaron en distritos residenciales como Solomyansky, Shevchenkivsky y Darnytsky, provocando incendios en viviendas, garajes y estaciones de servicio.

Las autoridades ucranianas alertaron sobre el posible uso de armas balísticas y pidieron a la población no compartir imágenes del ataque para evitar que Rusia las utilice con fines militares.

Este bombardeo ocurre tras el mayor ataque aéreo ruso en más de tres años de guerra, y coincide con la cumbre internacional sobre la reconstrucción de Ucrania en Roma, donde el presidente Zelenski pidió más sanciones contra Moscú y apoyo urgente para reforzar las defensas antiaéreas.

 

Sigue leyendo