Connect with us

Mundo

La caída del bitcoin provoca un descalabro económico en El Salvador

El gobierno de Nayib Bukele ha gastado más de 100 millones de dólares en la compra de estos activos digitales, los cuales ahora valen menos de 50 millones debido a los desplomes de la criptomoneda.

Publicado

on

bitcoin el salvador

La criptomoneda Bitcoin, la más popular de todas por ser considerada la más confiable, cayó esta semana un 21% y tocó un precio mínimo no visto en dos años. Esta baja en el precio perjudicó no solo a las personas que invirtieron en el, sino a El Salvador, país que implementó como moneda corriente la criptomoneda el año pasado por decisión del presidente.

El gobierno de Nayib Bukele ha gastado más de 100 millones de dólares en la compra de estos activos digitales, mismos que ahora valen menos de 50 millones de dólares debido a la variación que ha presentado.

Cuando Bukele anunció que El Salvador adoptaría el bitcoin como moneda legal la criptomoneda valía 35.000 dólares; cuando se oficializó su valor estaba en los 45.000 dólares. Sin embargo, tras el llamado “criptoinvierno” la moneda cayó por debajo de los 20.000 dólares.

El diario El País destacó que desde que Bukele compró los primeros bitcoins el 6 de septiembre del año pasado con las arcas públicas, éstos han perdido 67% de su valor.

Si bien esta caída en picado fue impulsada en los últimos días por la crisis de FTX, se trata del más reciente de una serie de desplomes, en el marco del endurecimiento de las condiciones financieras globales. Las pérdidas de la apuesta ya rondan los 70 millones de dólares.

“Esto tiene un costo de oportunidad muy alto para un país como El Salvador, porque representa, por ejemplo, casi el presupuesto total del Ministerio de Agricultura en un país donde la mitad de la población padece inseguridad alimentaria”, apunta Ricardo Castaneda, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), en declaraciones a El País.

bitcoin el salvador

En un país dolarizado, Bukele ha hecho grandes esfuerzos porque los ciudadanos utilicen bitcoin en su vida diaria, pero éstos no han rendido frutos, ya que existe una fuerte desconfianza entre la población, agregó Castaneda.

El medio español explicó que de acuerdo con datos del Banco Central de El Salvador, solo el 2% de los envíos de remesas se hacen a través de bitcoin. “Las pérdidas de esta semana son casi un golpe mortal a las posibilidades de una adopción masiva de criptomonedas en El Salvador”, apunta Castaneda, “la gente ha vivido en carne propia la volatilidad y los problemas asociados a la falta de transparencia”.

EL PAÍS INNOVADOR

En América Latina, El Salvador hizo del bitcoin una moneda de curso legal en setiembre del año pasado, a iniciativa de Bukele, quien buscaba bancarizar masivamente a la población.

La medida pionera en el mundo fue cuestionada por el Banco Mundial, el FMI y el BID, que advirtieron sobre la alta volatilidad de la criptomoneda.

El bitcóin, que mantiene una tendencia a la baja, no es utilizado por la mayoría de salvadoreños que consideran que esa apuesta emblemática del presidente Nayib Bukele ha sido “un fracaso”, según una encuesta universitaria divulgada a mediados de octubre.

Ante la pregunta de “¿En lo que va del año 2022 ha utilizado bitcóin alguna vez para comprar o pagar algo?”, un 75,6% de los consultados respondió negativamente, mientras que un 24,4% señaló que usó la criptodivisa en transacciones, aseguró una encuesta realizada por la jesuita Universidad Centroamericana (UCA).

Una encuesta representativa nacional señala que el 20% de los hogares salvadoreños usa Chivo Wallet para operar criptomonedas bitcoin; de ellos, sólo el 20% de los dueños de algún negocio comercial aceptaba bitcoins como método de pago.

La encuesta fue realizada en todo el país cuando se cumplió un año de que El Salvador adoptara el bitcóin como moneda de curso legal a la par del dólar. “Aproximadamente 77 de cada 100 salvadoreños” consideran que la adopción del bitcóin en el país “ha sido un fracaso”, y por eso es “reprobado” con una nota de 4,61 en la escala del 0 al 10, señala el estudio.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Trump anuncia sistema antimisiles “Cúpula Dorada” para Estados Unidos

“Hemos seleccionado oficialmente una arquitectura para este sistema de última generación”, afirmó el mandatario estadounidense. Tendrá un costo aproximado de USD 175.000 millones y se espera que esté finalizada para el final de su mandato en 2029

Publicado

on

El presidente Donald Trump anunció este martes que Estados Unidos construirá un sistema de defensa antimisiles siguiendo el modelo de la “Cúpula de Hierro” israelí al que ha bautizado como “Cúpula Dorada”.

“Durante la campaña prometí a los estadounidenses que construiría un escudo antimisiles de vanguardia”, dijo Trump en la Casa Blanca. “Hoy me complace anunciar que hemos seleccionado oficialmente una arquitectura para este sistema de última generación”, añadió.

Trump señaló que la construcción de la “Golden Dome” (“Cúpula Dorada”, en inglés) tendrá un costo aproximado de USD 175.000 millones y se espera que esté finalizada para el final de su mandato en 2029.

Hablando en el Despacho Oval, el mandatario dijo que espera que el sistema tenga la capacidad de interceptar misiles “incluso si son lanzados desde el espacio”. También anunció que el general Michael Guetlein, que actualmente desempeña el cargo de vicejefe de operaciones espaciales, será el responsable de supervisar el progreso de la “Cúpula Dorada”.

Se prevé que el sistema incluya capacidades terrestres y espaciales capaces de detectar y detener misiles en las cuatro fases principales de un posible ataque: detectarlos y destruirlos antes de un lanzamiento, interceptarlos en su fase más temprana de vuelo, detenerlos en el aire a mitad de su trayectoria o detenerlos en los últimos minutos mientras descienden hacia un objetivo.

Sigue leyendo

Mundo

Alerta por posible brote de sarampión en concierto de Shakira

Según las autoridades, la persona infectada reside fuera de la región y pudo haber estado en el recinto desde las 19:30 horas del 15 de mayo hasta la 1:00 de la madrugada del día siguiente, durante el desarrollo del recital y la salida del público

Publicado

on

El Departamento de Salud del estado de Nueva Jersey en Estados Unidos informó el martes que investiga una posible exposición masiva a sarampión, luego de que una persona con esta enfermedad asistiera al concierto de Shakira el pasado jueves en el estadio MetLife, en East Rutherford.

Según las autoridades, la persona afectada reside fuera del estado y pudo estar en el recinto entre las 19:30 del 15 de mayo y la 1:00 de la madrugada del día siguiente, el período correspondiente al desarrollo del espectáculo y la salida del público.

El Departamento de Salud recomendó que quienes crean haber contraído sarampión contacten a su médico antes de acudir a consultorios o salas de urgencia, con el fin de que se tomen medidas especiales para evitar una mayor propagación del virus. También instaron a la población a mantenerse al día con las vacunas.

El concierto en cuestión fue la segunda parada de la gira ‘Las mujeres ya no lloran’ en Estados Unidos y tuvo lugar en el mayor recinto del área de Nueva York, el estadio MetLife, con una capacidad aproximada de 82.000 asientos.

El sarampión es una enfermedad viral que se transmite fácilmente por el aire, aunque hasta el momento no se han reportado nuevos casos en Nueva Jersey.

Los síntomas incluyen tos, secreción nasal, inflamación ocular, dolor de garganta, fiebre y un característico sarpullido rojo, que generalmente aparece entre diez y catorce días después de la exposición. Las complicaciones pueden incluir neumonía o encefalitis, señalaron las autoridades.

EEUU registra el mayor número semanal de casos de sarampión

Este año, los casos semanales de sarampión en Estados Unidos alcanzaron un nuevo máximo, superando incluso el pico registrado durante el brote de 2019, considerado el peor desde la década de 1990.

Según datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 111 personas comenzaron a presentar síntomas durante la semana del 30 de marzo, superando los 102 casos reportados en la semana del 23 de marzo de 2019.

Ese brote finalizó con el mayor número anual de casos desde que la transmisión endémica del virus fue eliminada en el año 2000.

Sigue leyendo