Connect with us

Mundo

Medio millón de mayores en EE.UU. podrían perder beneficios del Seguro Social

El gobierno federal reanudó un polémico programa de cobros que permite la deducción hasta del 15% de los pagos de beneficios para saldar deudas en mora

Publicado

on

A partir del mes de junio, cerca de medio millón de personas mayores en Estados Unidos podrían enfrentar recortes en sus beneficios del Seguro Social si tienen deudas pendientes por préstamos estudiantiles federales.

De acuerdo con Newsweek, el gobierno federal ha reanudado un polémico programa de cobros que permite la deducción hasta del 15% de los pagos de beneficios para saldar estas deudas en mora.

El Departamento de Educación de Estados Unidos indicó que actualmente hay aproximadamente 2,9 millones de personas de 62 años o más con deudas de préstamos estudiantiles federales.

Según cifras recogidas por CNBC, más de 450.000 de estos prestatarios mayores se encuentran en situación de incumplimiento, lo que los coloca en riesgo de sufrir reducciones en sus cheques mensuales. “El programa fue suspendido temporalmente durante la pandemia de COVID-19, pero ha sido reinstaurado por la administración presidencial”, explicó Newsweek.

El mecanismo utilizado para efectuar estos descuentos se denomina Programa de Compensación del Tesoro (TOP) y permite al gobierno federal retener hasta un 15 % de los pagos del Seguro Social, siempre y cuando no se reduzca el cheque mensual por debajo de los 750 dólares.

Según el portal Federal Student Aid, “antes de que comience la compensación, se envía un aviso de intención al último domicilio conocido del prestatario para informarle que los descuentos y el informe negativo a las agencias de crédito están programados para comenzar dentro de 65 días”. Sin embargo, dicho aviso puede enviarse solo una vez, por lo que algunos prestatarios podrían no recibir una nueva alerta tras el reinicio del programa.

El 5 de mayo marcó la reactivación oficial de este sistema de cobros que afecta no solo el Seguro Social, sino también otras fuentes de ingresos protegidas, tales como devoluciones de impuestos y salarios. En respuesta, expertos han advertido sobre el impacto potencial en sectores vulnerables de la población.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo