Connect with us

Mundo

Un estudio revela que un tercio de los jóvenes en Estados Unidos duda sobre ser padres

Las estadísticas reflejan una creciente indecisión generacional sobre la paternidad en un contexto de inseguridad económica y social

Publicado

on

En los últimos años, una creciente proporción de adultos jóvenes en Estados Unidoscuestiona una decisión que antes se daba por sentada: la de ser padres. De acuerdo con las estadísticas más recientes del Pew Research Center, citadas por Time, alrededor de un tercio de los estadounidenses menores de 35 años sin hijos afirman no estar seguros sobre la posibilidad de formar una familia en el futuro.

Este dato subraya un cambio significativo en las prioridades y perspectivas de la generación más joven, que ve el concepto de la paternidad bajo una nueva luz.

Entre las principales razones de esta incertidumbre se encuentran factores económicos, como la creciente dificultad financiera, especialmente el alto costo de la vivienda y la educación. Además, el entorno político y social, marcado por el cambio climático, la violencia armada y la inestabilidad económica, influye en la percepción de la maternidad y la paternidad.

El temor al futuro y las dudas sobre el mundo que heredarán los hijos son preocupaciones que cobraron fuerza en las generaciones más jóvenes. Solo un 22% de los adultos menores de 35 años considera que tener hijos es “muy importante” para llevar una vida plena. Y no, este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos: es un patrón global que no parece tener freno.

Merle Bombardieri, una de las grandes voces para quienes dudan sobre la paternidad, publicó The Baby Decision en 1981, pero fue en 2016, con la versión actualizada, cuando su obra ganó relevancia. Esto se debió a que el mundo cambió, y con él, las dudas sobre el futuro. La inestabilidad económica, política y ambiental, sumada a la facilidad de acceso a la información por Internet, catapultó su libro y la convirtió en un referente imprescindible en el tema.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

EE.UU. emite alerta global para sus ciudadanos tras bombardeos a instalaciones nucleares en Irán

Publicado

on

El Departamento de Estado de EE.UU. lanzó una alerta de seguridad mundial para sus ciudadanos tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes. La advertencia insta a extremar precauciones en viajes internacionales y evitar zonas de conflicto, ante el riesgo de manifestaciones o represalias contra intereses estadounidenses.

Washington ha comenzado evacuaciones desde Israel, Líbano e Irak, y ha reforzado la seguridad en embajadas y bases militares en Medio Oriente.

La operación militar, que incluyó el uso de bombarderos B-2 y misiles Tomahawk, fue presentada como una acción preventiva para frenar el programa nuclear iraní. Sin embargo, Teherán ha prometido una respuesta “en el momento y escala que considere apropiados”, lo que mantiene en vilo a la comunidad internacional.

La alerta también incluye recomendaciones específicas para ciudadanos en Arabia Saudita y Turquía, y se ha activado el programa STEP para registrar ubicaciones de estadounidenses en el extranjero.

Sigue leyendo

Mundo

Impacto financiero global tras ataque de EE.UU. a Irán: petróleo al alza y mercados inestables

Publicado

on

El reciente bombardeo de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares en Irán ha generado una ola de incertidumbre en los mercados financieros internacionales. El precio del petróleo se disparó más de un 4% en las primeras horas del lunes, alcanzando su nivel más alto desde enero.

Aunque luego se moderó, el Brent y el WTI cerraron con alzas del 1.1%, reflejando el temor a una posible represalia iraní que afecte el tránsito por el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del crudo mundial.

El dólar se fortaleció frente a otras divisas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron caídas moderadas. Analistas advierten que si Irán decide bloquear Ormuz o atacar infraestructura energética, el precio del barril podría superar los 100 dólares, lo que impactaría la inflación global y limitaría la capacidad de los bancos centrales para reducir tasas de interés.

 

La situación geopolítica también podría afectar las cadenas de suministro y la estabilidad económica en regiones clave como Europa y Asia.

Sigue leyendo