Connect with us

Mundo

Peso colombiano fue la cuarta moneda más revaluada de Latinoamérica durante enero

Aunque en los primeros días de febrero el dólar nuevamente se ha encarecido, sus valores durante el pasado mes hicieron que la moneda nacional destacara.

Publicado

on

Peso colombiano Dólar

El peso colombiano arrancó la segunda semana de febrero con una considerable depreciación, si se tiene en cuenta que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar ronda los $4.800, quiere decir, $138 más de lo que se registró hace una semana. A pesar de esto, si se evalúan los números que se vieron durante enero, la moneda nacional fue una de las más destacadas de América Latina. Solamente ChileCosta Rica Brasil tuvieron un mejor desempeño que la divisa local.

Tiene sentido si se tiene en cuenta que el dólar llegó a negociarse sobre la línea de los 4.500 pesos durante enero. Fueron varios los factores que mantuvieron un precio bajo de la moneda estadounidense, dentro de los más destacados se resaltan las alzas de las tasas de referencia en los bancos centrales, tanto europeos, como los norteamericanos, así como las cifras de inflación desempleo.

La severa fluctuación vista el pasado mes se evidencia en las estadísticas que presenta el Banco de la República, donde el precio máximo se vio el 6 de enero, con una TRM a 4.989,58 pesos, mientras que la más baja se registró el día 27, con una referencia de $4.531,75, quiere decir: el dólar perdió $458 en 3 semanas.

No obstante, la buena tendencia se vio interrumpida con llegada de febrero. Este comportamiento no es exclusivo de Colombia, la gran mayoría de divisas de América Latina abrieron mercados con tendencias a la baja, principalmente por las preocupaciones e incertidumbres que se siguen suscitando por la desaceleración, que en el caso nacional, se vienen evidenciando con las referencias que no bajan, el más claro ejemplo, la cifra de inflación presentada por el DANE, que para enero fue del 13,25%, la más alta del siglo XXI.

Peso colombiano Dólar

Datos presentados por Bloomberg Línea estiman que con corte al 2 de febrero, las monedas más revaluadas de América Latina fueron: peso chileno (9,1%), colón costarricense (5,4%), real brasileño (5,3%), peso colombiano (5%), peso mexicano (4,5%) y el peso uruguayo (2,9%).

Febrero arrancó con la recuperación del dólar

Resulta clave hacerle el seguimiento al precio del dólar en Latinoamérica, pues será la referencia del mercado a nivel internacional. Teniendo en cuenta las muestras de desaceleración en algunas economías, los reportes de los bancos centrales tienen gran incidencia en el comportamiento de las divisas.

Si bien el peso colombiano fue de las que más rendimientos tuvo durante enero, en febrero es de las más devaluadas, principalmente por factores internos, el más reciente, la presentación de la cifra de la inflación. Según los cálculos y estimaciones de varios análisis internacionales, la moneda nacional ha retrocedido cerca del 1,90%.

De hecho, durante la jornada del 6 de febrero alcanzó a ser la divisa más depreciada de la región, según los analistas y diferentes portales económicos, sumado a la histórica cifra de la inflación, la salida de Felipe Bayón de Ecopetrol, además de las renuncias de funcionarios técnicos del gabinete presidencial, habrían tenido implicaciones en los mercados e inversionistas.

Todo esto quiere decir que durante los próximos meses en el país se seguirán viendo encarecimientos, aunque se espera que los incrementos no sean tan drásticos como en las últimas jornadas, o al menos es lo que estiman desde Corficolombiana:

“En esa tormenta perfecta lo que hemos tenido es una inflación de alimento muy fuerte (…) “Colombia sigue en una inercia inflacionaria muy importante y lo que vamos a ver en el primer semestre el año es unas cifras quizá más altas, mientras en los otros países empiezan a tener inflaciones más bajas, quizá a Colombia le va a tomar un tiempo más para normalizar las tasas de inflación”, manifestó José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, en entrevista con la FM.

Mundo

EE.UU. emite alerta global para sus ciudadanos tras bombardeos a instalaciones nucleares en Irán

Publicado

on

El Departamento de Estado de EE.UU. lanzó una alerta de seguridad mundial para sus ciudadanos tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes. La advertencia insta a extremar precauciones en viajes internacionales y evitar zonas de conflicto, ante el riesgo de manifestaciones o represalias contra intereses estadounidenses.

Washington ha comenzado evacuaciones desde Israel, Líbano e Irak, y ha reforzado la seguridad en embajadas y bases militares en Medio Oriente.

La operación militar, que incluyó el uso de bombarderos B-2 y misiles Tomahawk, fue presentada como una acción preventiva para frenar el programa nuclear iraní. Sin embargo, Teherán ha prometido una respuesta “en el momento y escala que considere apropiados”, lo que mantiene en vilo a la comunidad internacional.

La alerta también incluye recomendaciones específicas para ciudadanos en Arabia Saudita y Turquía, y se ha activado el programa STEP para registrar ubicaciones de estadounidenses en el extranjero.

Sigue leyendo

Mundo

Impacto financiero global tras ataque de EE.UU. a Irán: petróleo al alza y mercados inestables

Publicado

on

El reciente bombardeo de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares en Irán ha generado una ola de incertidumbre en los mercados financieros internacionales. El precio del petróleo se disparó más de un 4% en las primeras horas del lunes, alcanzando su nivel más alto desde enero.

Aunque luego se moderó, el Brent y el WTI cerraron con alzas del 1.1%, reflejando el temor a una posible represalia iraní que afecte el tránsito por el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del crudo mundial.

El dólar se fortaleció frente a otras divisas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron caídas moderadas. Analistas advierten que si Irán decide bloquear Ormuz o atacar infraestructura energética, el precio del barril podría superar los 100 dólares, lo que impactaría la inflación global y limitaría la capacidad de los bancos centrales para reducir tasas de interés.

 

La situación geopolítica también podría afectar las cadenas de suministro y la estabilidad económica en regiones clave como Europa y Asia.

Sigue leyendo