Connect with us

Mundo

El uso solemne que se le daba a la cerveza en China hace 9.000 años

Los arqueólogos descubrieron los artefactos más antiguos asociados con esa bebida alcohólica de los que se tenga registro

Publicado

on

china cerveza

Un nuevo descubrimiento arqueológico encontró los artefactos más antiguos asociados con la cerveza de los que se tenga registro en un lote de Qiaotou, en el sur de China, los cuales datan de hace unos 9.000 años.

El hallazgo confirma la historia milenaria de una bebida que actualmente se asocia con diversión, recreación y buenos momentos pero que según la investigación de los arqueólogos, en la antigua China tenía un uso más solemne y fúnebre.

El hallazgo concretamente consistió en dos esqueletos humanos rodeados por decenas de vasijas de cerámica, algunas de las primeras piezas de cerámica pintadas jamás encontradas, en lo que parece ser un túmulo en una zona no residencial. De los 50 vasos intactos descubiertos, los investigadores tomaron 20 para analizar.

En Investigaciones anteriores se han establecido criterios para identificar alimentos socialmente valorados en el registro arqueológico, como si los ingredientes son difíciles de recolectar o tomar tiempo para producir. La cerveza en este caso marcaría la mayoría de esas casillas, lo que llevó a los arqueólogos a concluir que las bebidas en estos recipientes no eran solo parte de una comida regular.

Todo eso apunta a que la bebida fue parte de una ceremonia ritual relacionada con el entierro de los muertos, piensan los investigadores. Algunas de las ollas eran de tamaño similar a los vasos de hoy, mientras que siete de ellas parecían ser ollas Hu de cuello largo, utilizadas para beber alcohol en períodos históricos posteriores.

“A través de un análisis de residuos de vasijas de Qiaotou, nuestros resultados revelaron que las vasijas de cerámica se usaban para contener cerveza, en su sentido más general”, dice el antropólogo Jiajing Wang del Dartmouth College, New Hampshire.

china cerveza

“Esta antigua cerveza, sin embargo, no habría sido como la IPA que tenemos hoy. En cambio, probablemente era una bebida dulce y ligeramente fermentada, que probablemente tenía un color turbio”, explicaron.

El análisis de las macetas examinó muestras de almidón, fitolitos (residuos vegetales conservados) y hongos recuperados del interior de los elementos descubiertos, que luego se compararon con muestras de control tomadas del suelo circundante.

Las trazas de gránulos de almidón, fitolitos, moho y levadura que se encuentran en las ollas eran coherentes con el proceso de fermentación de la cerveza. Parece que utilizaron arroz, cereales y tubérculos desconocidos para cocinar la bebida. Es posible que se hayan agregado cáscaras de arroz y otras partes de la planta para ayudar a la fermentación.

Como los restos son de hace mucho tiempo, cuando el arroz recién comenzaba a usarse como alimento básico, es difícil para los investigadores decir con certeza cómo pudo haber sido producido el alcohol por esta antigua comunidad.

“No sabemos cómo la gente hizo el molde hace 9.000 años, ya que la fermentación puede ocurrir de forma natural”, dice Wang . “Si las personas tuvieran algo de arroz sobrante y los granos se enmohecieron, es posible que se hayan dado cuenta de que los granos se vuelven más dulces y alcohólicos”.

“Si bien es posible que la gente no conociera la bioquímica asociada con los granos que se volvieron mohosos, probablemente observaron el proceso de fermentación y lo aprovecharon mediante prueba y error”, señalan.

El moho actúa como agente en ambas etapas del proceso de elaboración de la cerveza: sacarificación (transformación del almidón en azúcar con enzimas) y fermentación (conversión del azúcar en alcohol y otros estados con levaduras).

china cerveza

Los investigadores también han tratado de encajar el descubrimiento de estas jarras de cerveza con la imagen más amplia de la sociedad en China en ese momento. Hoy, esta área del sur de China es el corazón del arroz del país, pero entonces habría estado poblada por cazadores-recolectores que dependían de la búsqueda de alimentos.

Las comunidades de cultivo de arroz más avanzadas no se formarían hasta dentro de varios miles de años, y el equipo detrás de este nuevo estudio cree que la cerveza podría haber ayudado a engrasar las ruedas de la cooperación y la sociedad en ese entonces, tal como puede hacerlo hoy.

“Los hallazgos sugieren que beber cerveza fue un elemento esencial en los rituales funerarios prehistóricos en el sur de China, contribuyendo al surgimiento de sociedades agrícolas complejas cuatro milenios después”, resaltaron los investigadores en la investigación publicada en la revista PLOS One.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Deportes

Colombia define su clasificación al Mundial 2026 ante Bolivia y Venezuela

Publicado

on

La Selección Colombia está a tan solo dos partidos de sellar su clasificación al Mundial de Fútbol 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. El camino no será fácil, pero sí claro: ganar en casa frente a Bolivia y cerrar con un buen resultado en su visita a Venezuela.

La última jornada de Eliminatorias trae consigo varias novedades. Ante los del altiplano, el técnico nacional no podrá contar con dos de sus piezas clave: Daniel Muñoz y Kevin Castaño, ambos fuera por acumulación de tarjetas. A esto se suma una decisión importante de la CONMEBOL: el partido ante Bolivia no se podrá disputar en horario de la tarde como es habitual en el calor extremo del Metropolitano, sino en horario nocturno, lo cual puede ser un factor favorable para el rendimiento físico de los cafeteros.

Colombia tiene el panorama claro:
• Si gana los dos partidos, clasifica directo.
• Si vence solo a Bolivia, dependerá de otros resultados, especialmente del choque final ante la Vinotinto.

La afición sueña con ver nuevamente a la tricolor en una Copa del Mundo y estos dos encuentros serán determinantes. El estadio Metropolitano se vestirá de fiesta para apoyar a una selección que ha venido creciendo y que busca sellar su pasaporte mundialista con categoría y corazón.

Todo listo para una doble fecha que puede cambiar la historia reciente del fútbol colombiano.

Sigue leyendo

Mundo

Joven que mató por defensa propia estrena tema sobre su caso legal

Publicado

on

Romina Camejo, la joven uruguaya que en febrero de 2024 mató a su expareja Gonzalo Aguiar en Punta del Este, reapareció públicamente tras ser absuelta por la Justicia. El caso, que generó un intenso debate social y mediático, fue resuelto como un acto de legítima defensa, luego de que se comprobara que Aguiar irrumpió en su casa bajo los efectos de drogas, amenazando con matar a Camejo y a su hija de seis meses.

Durante el proceso judicial, que duró diez meses, se revelaron detalles de una relación marcada por la violencia, el control y el engaño. Aguiar, un empresario vinculado a negocios de cannabis y acusado de estafas millonarias, mantenía una vida de lujos y ostentación. Detrás de esa fachada, Camejo vivía una situación de abuso psicológico y físico. El día del hecho, disparó siete veces para defenderse, según declaró, impulsada por un “instinto de supervivencia”.

Ya absuelta, Camejo decidió transformar su experiencia en arte y lanzó la canción “Valiente”, donde relata su versión de los hechos y el proceso emocional que atravesó. Con frases como “me juzgaron sin preguntar” y “en mi piel solo hay una verdad”, la artista busca reivindicar su historia y visibilizar la violencia de género desde una perspectiva íntima y testimonial.

El lanzamiento de “Valiente” ha generado reacciones encontradas: mientras algunos celebran su resiliencia y valentía, otros cuestionan el uso artístico de un hecho tan traumático. Sin embargo, Camejo afirma que su música es una forma de sanar y recuperar su voz tras meses de silencio mediático.

Sigue leyendo