Connect with us

Mundo

El otro producto ilegal que es más rentable que la cocaína en Colombia

La minería ilegal ha venido reemplazando al narcotráfico como principal financiador de los grupos armados al margen de la ley en el país; el 80% del oro que exporta Colombia es ilegal.

Publicado

on

ilegal oro colombia

Un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo, en compañía de la Universidad del Rosario, reveló que más del 80% del oro que se exporta en Colombia tendría procedencia ilegal. Además, el 86% de la minería ilegal en el país estaría dedicado a este metal precioso.

Durante todo el 2022 se exportaron 53 toneladas de oro, pero solo el 14% habría provenido de la minería legal, dejando el resto a la minería artesanal, a los explotadores informales y organizaciones al margen de la ley. Además, según datos de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), que se encarga de detectar el lavado de activos y la financiación al terrorismo, el mercado del oro ilegal mueve 10 billones de pesos al año, más de la mitad de lo que recogerá la Nación en impuestos tras la reforma tributaria.

Esta cifra es similar a la calculada por el Departamento de Planeación Nacional, que estima que la minería ilegal podría producir entre $2.000 y $3.000 millones de dólares en ganancias anualmente.

Leonardo Guiza, director del Centro de Innovación Minero y Ambiental de la Universidad del Rosario, le dijo a Colprensa que “hay particularidades evidenciadas en la focalización de este tipo de economías y su relación con las economías legales. En el caso de la minería ilegal de oro, datos de la Defensoría establecen que para 2021 la minería ilegal hacía presencia en 44% de los municipios del país”.

El académico agregó que “incluso, se ha llegado a señalar que geográficamente, el fenómeno trasciende a casi una tercera parte de las entidades territoriales del país. Y en particular, respecto al oro de aluvión, cuya explotación es predominantemente informal o ilegal, está relacionada con la financiación de grupos armados ilegales, en los departamentos de Chocó, Antioquia, Bolívar, Córdoba, Nariño, Valle y Cauca”.

La falta de control en el comercio del oro lo ha hecho atractivo, pero a la vez ha permitido que entre la ilegalidad. De acuerdo a los expertos, cualquier persona puede transportar un gramo de oro en su bolsillo sin ser ilegal, al mismo tiempo que puede fabricar joyas y pasarlas al otro lado del mundo sin que esto represente alguna actividad ilícita.

Esto, debido a que artículo 13 de la Ley 9 de 1991 establece que el mercado del oro en Colombia es libre, motivo por el que el Banco de la República dejó de ser el único comprador del mercado y se volvió un agente más.

Precio e ilegalidad disparados

Cabe tener en cuenta que Colombia ocupa el puesto siete entre los países que más producen oro en el mundo. Pero, como factor adicional que mantiene al país como potencia en su explotación, es la disparada en el precio del metal precioso. En el estudio se afirma que de 2002 a 2021 el valor aumentó un 439%.

“Colombia está entre los países que producen más oro en el mundo, pero su tasa de ilegalidad es la más alta del mundo. Estamos por encima del África Subsahariana”, afirmó Guiza.

De tal manera que la minería ilegal se ha vuelto una actividad incluso más rentable que el narcotráfico. “Mientras un kilo de cocaína puede estar en el mercado de Colombia en alrededor de los $5 millones (US$1.150 aproximadamente), un kilo de oro ilegal está por encima de $250 millones (unos US$57.500 )”, expuso un análisis realizado por la Contraloría en 2022 sobre las ganancias de la minería ilegal de oro, que llegó a la conclusión de que son incalculables.

Exportación y tipos de oro

Según reportó el Dane, en enero de 2023 las exportaciones de oro aumentaron un 110,2% respecto al 2019, lo cual significó un aumento del 110,4% al grupo ‘otros sectores’ caracterizado por la entidad. Estados Unidos, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, y Suiza, son los principales destinos del metal colombiano.

De acuerdo con el estudio de la Defensoría y la Universidad del Rosario, esto se explica por el aumento de los precios internacionales de los productos mineros y la pérdida de interés de los grupos ilegales en el narcotráfico, por la caída en los precios de la cocaína, los esfuerzos del Estado por combatir este fenómeno, y la incapacidad institucional para regular el mercado de los minerales.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Ola de calor en Europa: temperaturas de 40 °C y ciudades en alerta roja

Publicado

on

Una intensa ola de calor extremo azota al sur de Europa, con temperaturas que superan los 44 °C en países como España, Portugal, Italia y Francia, lo que ha llevado a declarar la alerta roja en múltiples regiones.

El fenómeno, impulsado por un anticiclón africano, ha provocado el cierre de escuelas, restricciones de movilidad, evacuaciones por incendios y récords históricos de temperatura, como los 46,6 °C registrados en Portugal y los 46 °C en Andalucía, España.

En Francia, más de 1.300 escuelas fueron cerradas y se restringió el acceso a la Torre Eiffel, mientras que en Italia se prohibió el trabajo al aire libre durante las horas más calurosas. Las autoridades advierten sobre el riesgo para la salud, especialmente entre niños, ancianos y personas sin hogar, y recomiendan evitar la exposición al sol, hidratarse y usar ropa ligera.

Este episodio refuerza las alertas sobre el impacto del cambio climático en Europa, donde las olas de calor son cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas.

Sigue leyendo

Deportes

Colombia define su clasificación al Mundial 2026 ante Bolivia y Venezuela

Publicado

on

La Selección Colombia está a tan solo dos partidos de sellar su clasificación al Mundial de Fútbol 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. El camino no será fácil, pero sí claro: ganar en casa frente a Bolivia y cerrar con un buen resultado en su visita a Venezuela.

La última jornada de Eliminatorias trae consigo varias novedades. Ante los del altiplano, el técnico nacional no podrá contar con dos de sus piezas clave: Daniel Muñoz y Kevin Castaño, ambos fuera por acumulación de tarjetas. A esto se suma una decisión importante de la CONMEBOL: el partido ante Bolivia no se podrá disputar en horario de la tarde como es habitual en el calor extremo del Metropolitano, sino en horario nocturno, lo cual puede ser un factor favorable para el rendimiento físico de los cafeteros.

Colombia tiene el panorama claro:
• Si gana los dos partidos, clasifica directo.
• Si vence solo a Bolivia, dependerá de otros resultados, especialmente del choque final ante la Vinotinto.

La afición sueña con ver nuevamente a la tricolor en una Copa del Mundo y estos dos encuentros serán determinantes. El estadio Metropolitano se vestirá de fiesta para apoyar a una selección que ha venido creciendo y que busca sellar su pasaporte mundialista con categoría y corazón.

Todo listo para una doble fecha que puede cambiar la historia reciente del fútbol colombiano.

Sigue leyendo