En el grupo de graduandos también se encuentran 11 mujeres y un extranjero.
Cada seis meses, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” abre las puertas a jóvenes de diferentes rincones del país, con el sueño de convertirse en Oficiales de la Armada de Colombia y de la Marina Mercante. En esta ocasión, luego de haber terminado sus cuatro singladuras de formación, un grupo de 96 jóvenes, entre ellos tres indígenas, un afrocolombiano y 11 mujeres se escalafonaron como Teniente de Corbeta o Subteniente de Infantería de Marina para servir al país desde la Institución del mar.
En la misma ceremonia, un joven hondureño recibió su promoción al escalafón de Oficial, gracias a los convenios que poseen las Marinas de los dos países, para la movilidad estudiantil de los uniformados.
En el evento marcial, que estuvo presidido por el Presidente de la República Gustavo Petro Urrego y contó con la participación de la cúpula militar, autoridades civiles y familiares, los nuevos Oficiales de los contingentes naval número 161, Infantería de Marina 107, Mercante 51, Cadete Profesional de Infantería de Marina 116 y Cadete Profesional Naval 167, recibieron las espadas que simbolizan el mando y liderazgo para guiar a sus subalternos bajo el marco de la Constitución y los principios y valores que marcan el derrotero de la Armada de Colombia.
El escalafonamiento se realiza un día después que los nuevos Oficiales recibieran el título profesional en Ciencias Navales para Oficiales Navales, Ciencias Navales para Oficiales de Infantería de Marina, Ciencias Náuticas para Oficiales Mercantes especialidad Puente, el Diplomado en Planeamiento Táctico en Operaciones Navales para los Oficiales Profesionales de Infantería de Marina y Diplomado de Capacitación y Formación para Oficiales Profesionales Navales.
Diversidad étnica
De esta promoción se destaca la diversidad étnica de nuestro país, representada en un grupo de tres indígenas, pertenecientes a la Comunidad Zenú, de Chinú – Córdoba y Comunidad El Mamón, de Corozal – Sucre. Profesionales que ven en la Armada de Colombia una Institución respetuosa de los derechos de las minorías y donde pueden desarrollarse profesionalmente, para el servicio de su comunidad y el país.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
En un operativo conjunto en Bethlehem, Pensilvania, agentes de ICE detuvieron a 17 migrantes indocumentados que trabajaban en la restauración del complejo Five 10 Flats, afectado por un incendio en mayo.
Entre los detenidos hay 13 venezolanos, 2 mexicanos, 1 ecuatoriano y 1 nicaragüense. Según ICE, los trabajadores fueron contratados por un subcontratista y no contaban con autorización legal para trabajar en EE.UU.
El operativo forma parte de una estrategia nacional para reforzar el cumplimiento de leyes migratorias en entornos laborales. ICE argumenta que estas prácticas protegen a los trabajadores legales y evitan la explotación laboral.
Aunque no se ha revelado si el subcontratista enfrentará sanciones, la agencia advirtió que continuará con inspecciones similares en sectores como la construcción y la agricultura, donde se ha detectado un aumento en el empleo informal de migrantes.
Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes
Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.
Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.
Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.
A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.
La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.