Connect with us

Viajes

El “SLOW TRAVEL” se posiciona como el principal reclamo turístico tras la pandemia

El deseo de viajar en familia o con pocos amigos y sin prisas a entornos poco bulliciosos puede imponerse a lo largo de 2021 si la pandemia de la covid-19 lo permite.

Publicado

on

El deseo de viajar en familia o con pocos amigos y sin prisas a entornos poco bulliciosos puede imponerse a lo largo de 2021 si la pandemia de la covid-19 lo permite. Los destinos con esas características ya son de los más demandados al ofrecer contextos más seguros que ahora son especialmente reclamados debido al coronavirus.

2021 acaba de comenzar y será una caja de sorpresas para el turismo nacional e internacional ya que todo dependerá de la evolución de la pandemia de la covid-19 y de los niveles de vacunación efectivos que se alcancen entre la población.

Sea como fuere, lo esperable es un despertar del turismo tras el aciago 2020 y la sombra de la pandemia es tan larga que también dejará su impronta en las nuevas preferencias de los viajeros. Así, es muy previsible que se apueste por el conocido como “slow travel” (viaje tranquilo) en el que se priman las experiencias con pocas personas, en entornos naturales o urbanos tranquilos y que, por lo tanto, inspiren más confianza desde el punto de vista sanitario al turista.

Las medidas tomadas por el sector para garantizar la salud de los visitantes ha fomentado un clima de confianza que contribuirá a acelerar la recuperación, especialmente en aquellos destinos que cumplan con las principales demandas del turismo pos-covid: entornos seguros, espacios abiertos, naturaleza, experiencias no masivas y tranquilidad.

La costa española, para desconectar

Huir a la costa a desconectar puede ser una de esas tendencias pero evitando las aglomeraciones y, en ese sentido, Canarias y los rincones de las islas Baleares tienen muchas opciones de convertirse en el objeto de deseo a lo largo de este año si la situación, lógicamente, lo permite. En dicha agencia de viajes aseguran que son localizaciones idóneas para la tranquilidad, desconectar y olvidarse de todo.

Imagen de la localidad balear de Binibeca, en Menorca. Efeagro/Holbox

Entrar en contacto con la naturaleza, poder tener un pequeño espacio separado del resto y recuperar la tranquilidad del mar son los principales anhelos de muchos de los amantes de la costa española que quieren ver cómo recupera su posición como uno de los lugares por excelencia para disfrutar de las vacaciones.

Ciudades “slow”

Pero el entorno “slow” es también muy urbano y se prevé que las ciudades se vayan recuperando poco a poco del mazazo de la pandemia a un ritmo lento, pausado, que permitirá disfrutar aún más de sus encantos.

Puente de Triana, Sevilla.

En Rumbo, creen que las ciudades que hayan redefinido su oferta de actividades para adaptarla a la fuerte demanda del “slowtravel” serán las que gozarán de un mayor atractivo y ahí nombra a Madrid, Sevilla y Valencia con potencialidades para ello. De hecho, ya son las más deseadas para viajar este año en cuanto las condiciones lo permitan.

Un mundo por recorrer a ritmo pausado

Cómo no, los destinos internacionales también se apuntarán a esta “moda” y los españoles están poniendo los ojos principalmente en aquellos más cercanos, como Portugal y Francia, en busca de remansos de paz impropios en la era precovid.

Ambos destinos ofrecen ambientes tranquilos pero también tienen la potencialidad de ser destinos culturales y naturales de primer orden que sorprenden aunque se viaje varias veces. De hecho, en esta agencia aseguran que ciudades como París tienen “infinidad” de rincones con encanto alejados de las aglomeraciones.

El Parque de Brooklyn en Nueva York.

Por supuesto que los habrá que decidan “cruzar el charco” para ir a destinos clásicos como Estados Unidos: En Nueva York, por ejemplo, la “Gran Manzana” se ha preparado en los últimos meses para comenzar a recibir turistas, pero en un contexto diferente con calles más tranquilas y sin el icónico bullicio mientras otras urbes como Miami han sabido aprovechar el incremento del “slow travel” para buscar un hueco en las preferencias de los españoles.

También México estará entre los preferidos porque sus preciosas playas y resort en medio de zonas exclusivas de la Riviera Maya donde se respira naturaleza y tranquilidad hacen que no pierda fuerza entre los deseos turísticos de medio planeta.

Y especial atención, según Rumbo, habrá que prestar a otros destinos para desconectar como la isla de Bali, en Indonesia: es el lugar perfecto para esta nueva tendencia “slow” y las búsquedas de información y demanda han crecido de forma considerable.

  • Puente de Triana, Sevilla.

  • Imagen de la localidad balear de Binibeca, en Menorca. Efeagro/Holbox

  • El Parque de Brooklyn en Nueva York.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Nuevas reglas para la visa H-1B en EEUU: aumento de costos y límites a empleadores tecnológicos y universidades

Publicado

on

La Casa Blanca formalizó una actualización normativa que endurece los requisitos académicos, restringe exenciones históricas y eleva el costo del proceso para trabajadores extranjeros altamente calificados

La Casa Blanca implementó nuevas restricciones para el programa de visas H-1B en Estados Unidos tras la firma de una proclama presidencial el 19 de septiembre de 2025. Las restricciones afectan a empresas, instituciones y trabajadores extranjeros que solicitan ingresar al mercado laboral estadounidense mediante este visado. Los cambios incluyen requisitos de elegibilidad más estrictos y un pago adicional de 100.000 dólares para todas las nuevas solicitudes, con impactos directos en sectores como tecnología, salud y educación, según reportó AP News.

La decisión formal se detalló en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de una actualización normativa. Esta reforma redefine “ocupación especializada”, revisa exenciones históricas, refuerza la vigilancia a empleadores y modifica los costos para la solicitud. El nuevo marco es resultado de un proceso de consulta pública que llevó a la administración federal a justificar la medida como acción de protección al mercado laboral nacional, comunicó el gobierno en su portal.

El programa H-1B, regulado desde la Ley de Inmigración de 1990, permite la admisión anual de hasta 65.000 trabajadores extranjeros en áreas técnicas, con una cuota adicional de 20.000 para graduados avanzados de universidades estadounidenses. El mecanismo es objeto de debate por su relevancia para el sector productivo y las denuncias de abuso y saturación, de acuerdo con informes de Reuters.

¿Qué cambios anunció el gobierno de EE.UU. en la visa H-1B en 2025?

El principal cambio es la exigencia de un pago adicional de 100.000 dólares para cada nueva petición de visa H-1B presentada a partir del 21 de septiembre de 2025. Según la proclama y las guías del DHS, este coste busca limitar el abuso del sistema y priorizar la contratación de trabajadores extranjeros altamente calificados. El pago extra no se aplica a renovaciones ni a titulares vigentes, y el Secretario de Seguridad Nacional solo puede conceder exenciones en casos de interés nacional, según whitehouse.gov y AP News.

La actualización también endurece la definición de “ocupación especializada”, exigiendo que el puesto ofrecido demande un título académico específico directamente vinculado a las tareas a desempeñar. Anteriormente, la relación entre título y actividad laboral permitía criterios más amplios, lo que facilitaba la estrategia de contratación de empleadores en campos interdisciplinarios.

¿A quiénes afecta la nueva tarifa de 100.000 dólares para la visa H-1B?

La nueva tarifa afecta principalmente a grandes tecnológicas, universidades, hospitales y empresas que emplean talento internacional para puestos que no logran cubrir localmente. El pago obligatorio se exige para todas las nuevas solicitudes H-1B a partir del 21 de septiembre de 2025, informaron la Casa Blanca y agencias como AP News.

El sector tecnológico, que incluye empresas como Google, Microsoft y Amazon, suele patrocinar miles de solicitudes H-1B al año para ingenieros y especialistas en sistemas. La normativa también impactará a centros de salud y universidades, que alertaron sobre posibles consecuencias para la atención médica y la investigación, de acuerdo con un comunicado de la American Medical Association (AMA). Según cifras institucionales, el 64% de los médicos extranjeros practican en comunidades médicamente desatendidas, mientras que casi la mitad labora en zonas rurales.

Sigue leyendo

Mundo

Récord histórico: más de 4,3 millones de pasajeros volaron en agosto 

El alza respecto del año pasado responde a un crecimiento tanto en el segmento de cabotaje como internacional

Publicado

on

La aviación argentina marcó un nuevo récord en agosto, con 4.324.805 pasajeros movilizados en aeropuertos de todo el país, cifra que representa el mayor registro histórico para ese mes en el ámbito aerocomercial. Tanto los vuelos internacionales como los de cabotaje mostraron un buen desempeño. Se espera que esta tendencia se mantenga por la expansión que se ve en el sector de cara a la temporada de verano.

Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este resultado implica un aumento del 6% frente al máximo obtenido en agosto de 2019 (4.096.273 pasajeros) y un crecimiento del 13% frente a agosto de 2024 (3.825.677 pasajeros). Este comportamiento confirma la recuperación total y el impulso sostenido que muestra el sector del transporte.

En el segmento internacional, el tráfico de pasajeros alcanzó un récord histórico para un mes de agosto con 1.303.927 personas transportadas, superando el registro de 2019 (1.170.769) en un 11% y el de agosto de 2024 (1.095.473) en un 19%. Este aumento se atribuye a una mayor oferta de rutas y frecuencias hacia destinos internacionales, lo que amplió las opciones de viaje disponibles.

En vuelos de cabotaje, los aeropuertos del país sumaron 3.020.878 pasajeros, lo que representa una suba del 11% respecto de agosto de 2024 (2.730.204 pasajeros), impulsada principalmente por el turismo interno.

Además, durante agosto se contabilizaron 34.542 movimientos aéreos, lo que implica un aumento del 9% respecto de las operaciones registradas en agosto de 2024 (31.568).

Varios aeropuertos del país mostraron subas considerable en el número de pasajeros internacionales frente a agosto de 2024. Bariloche registró un incremento del 73%, Rosario del 69%, Salta del 60% y Córdoba del 57%. Estos resultados estuvieron vinculados principalmente a la apertura y reactivación de rutas internacionales, que ampliaron la oferta de destinos.

Por provincias, el aumento en el movimiento del aeropuerto de Bariloche responde, en parte, a la llegada en junio de 2025 de nuevas rutas estacionales operadas por Azul Linhas Aéreas, que enlazan la ciudad con Belo Horizonte y Porto Alegre. Esto consolidó a Bariloche como uno de los destinos principales durante la temporada invernal.

Sigue leyendo