Connect with us

Ciencia

Escudo protector generado por la Vitamina D contra el COVID-19

Nuevos estudios avalan la eficacia de este nutriente para prevenir infecciones respiratorias virales y bacterianas. De qué manera su déficit impacta en la salud

Publicado

on

vitamina D

Mucho se habló de la injerencia de la vitamina D en la salud durante la pandemia, y el comienzo de la primavera en este lado del mundo bien vale para recordar la importancia de exponerse a diario al sol para fortalecer el sistema inmunológico.

Ahora, un nuevo estudio suma evidencia en ese sentido. Investigadores del Trinity College de Dublín, en Irlanda, y de la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido examinaron la asociación entre la vitamina D y el COVID-19, y descubrieron que la radiación ultravioleta B (UVB) ambiental, que es clave para la producción de vitamina D en la piel, en el lugar de residencia de un individuo en las semanas previas a la infección por coronavirus, protege fuertemente contra la enfermedad grave y la muerte.

El estudio, que fue publicado en la revista Scientific Reports, sugiere que la deficiencia de vitamina D se asocia con una mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias virales y bacterianas.

Estudios anteriores habían relacionado la deficiencia de vitamina D y el COVID-19, pero podría ser que estos efectos estuvieran confundidos y fueran en realidad el resultado de otros factores, como la obesidad, la edad avanzada o las enfermedades crónicas, que también se relacionan con un bajo nivel de vitamina D.

Para superar esto, los investigadores pudieron calcular el nivel de vitamina D “genéticamente predicho”, que no está confundido por otros factores demográficos, de salud y de estilo de vida, utilizando la información de más de cien genes que determinan el estado de la vitamina D.

vitamina D

“Para explorar el papel causal de la vitamina D en el riesgo de COVID-19, se han realizado al menos tres estudios de aleatorización utilizando las variantes genéticas asociadas con la 25OHD (vitamina D) sérica como variables instrumentales”, precisaron los autores en la publicación y agregaron: “Se ha demostrado que la predisposición genética a niveles más bajos de vitamina D no se asocia causalmente con la infección por SARS-CoV-2 o la enfermedad grave de COVID-19. Es importante tener en cuenta que la heredabilidad genética del estado de la vitamina D es alta en invierno, pero en el verano el estado de la vitamina D puede estar determinado predominantemente por factores ambientales que regulan la exposición (incluida la estación, la latitud geográfica) a la radiación ultravioleta B (UVB). Por lo tanto, una medida integradora de los niveles de vitamina D determinados por radiación UVB tanto genética como ambiental durante la pandemia proporcionaría una visión completa de la inferencia causal en relación con el riesgo de vitamina D y COVID-19”.

Por primera vez, los investigadores analizaron conjuntamente el nivel de vitamina D previsto por la genética y por la radiación UVB. Casi medio millón de individuos del Reino Unido participaron en el estudio, y la radiación UVB ambiental antes de la infección por COVID-19 se evaluó individualmente para cada participante. Al comparar las dos variables, los investigadores descubrieron que la correlación con la concentración de vitamina D medida en la circulación era tres veces mayor para el nivel de vitamina D predicho por la UVB, en comparación con el predicho genéticamente.

Así, los investigadores descubrieron que la radiación UVB ambiental en el lugar de residencia de un individuo antes de la infección por COVID-19 estaba fuerte e inversamente asociada con la hospitalización y la muerte.

vitamina D

La profesora Lina Zgaga es catedrática asociada de Epidemiología de la Facultad de Medicina del Trinity College e investigadora principal del estudio, y resaltó que los resultados “añaden más pruebas de que la vitamina D podría proteger contra la infección grave por COVID-19. Es fundamental llevar a cabo un ensayo controlado y aleatorio de la administración de suplementos de vitamina D para el COVID-19 que esté bien diseñado”. “Hasta entonces, dado que los suplementos de vitamina D son seguros y baratos, es definitivamente aconsejable tomar suplementos y protegerse contra la deficiencia de vitamina D, especialmente en el invierno”, recomendó.

Por su parte, la profesora Evropi Theodoratou, catedrática de Epidemiología del Cáncer y Salud Global de la Universidad de Edimburgo e investigadora principal del estudio, recordó que, “dada la falta de terapias altamente eficaces contra el COVID-19, es importante mantener la mente abierta a los resultados que surjan de estudios rigurosamente realizados sobre la vitamina D”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: CIENCIA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

El huracán Humberto se intensifica en el Atlántico y alcanza la categoría 5

El fenómeno se encuentra a unos 563,27 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento septentrionales, con vientos máximos sostenidos de 257,5 kms/h

Publicado

on

Humberto se consolidó como un huracán de categoría 5 tras intensificarse rápidamente y, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH) con sede en Miami, se espera que mantenga o incremente su potencia durante el fin de semana.

El huracán se ubica aproximadamente a 563 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento septentrionales, con vientos máximos sostenidos de 258 km/h.

El CNH prevé que Humberto permanezca como un sistema extremadamente potente en los próximos días. Las marejadas generadas a su paso afectarán sectores del norte de las Islas de Sotavento, las Islas Vírgenes, Puerto Rico y Bermudas desde la noche del sábado y durante la próxima semana. Será estas regiones, junto con las islas de Barlovento del norte, las que enfrentarán oleaje y corrientes de resaca a lo largo del fin de semana.

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional en Puerto Rico emitió un aviso dirigido a embarcaciones pequeñas, pidiendo a la población permanecer en tierra y evitar desplazamientos innecesarios, ya que se prevé que las olas alcancen hasta 2 metros (7 pies) en aguas del Atlántico. Se recomendó prestar atención estricta al sistema de banderas de advertencia en playas ante el alto riesgo de corrientes de resaca.

Otra amenaza se cierne sobre las Bahamas y Cuba debido a una depresión tropical que, el sábado, provocó fuertes lluvias y crecidas súbitas. Algunas zonas de las Bahamas se encuentran bajo aviso de tormenta tropical. El Departamento de Meteorología de las Bahamas instó a la población de las islas del noroeste y centro —incluyendo Nassau, la isla Andros, San Salvador y la isla Larga— a concretar los preparativos finales para la llegada de condiciones de tormenta tropical en la noche. La agencia anticipó el desplazamiento del centro del sistema a lo largo del domingo.

Sigue leyendo

Ciencia

Los árboles de la Amazonia son cada vez más grandes: crecen 3,2% por década

Un nuevo estudio advirtió que el fenómeno, atribuido al aumento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, plantea nuevos desafíos para la conservación y la biodiversidad en la región

Publicado

on

En un hallazgo que sorprende a la comunidad científica, un estudio internacional ha demostrado que el tamaño promedio de los árboles en la Amazonia ha aumentado un 3,2% por década durante al menos los últimos 30 años.

Este fenómeno, atribuido principalmente al incremento de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, fue analizado en un nuevo estudio de un consorcio internacional de científicos cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Nature Plants.

El resultado desafía la idea de que el cambio climático solo genera efectos negativos en los bosques tropicales y plantea nuevas interrogantes sobre el futuro de la mayor selva tropical del planeta.

El estudio, fruto de la colaboración de más de 60 universidades de Sudamérica, el Reino Unido y otros países, incluyó el monitoreo de 188 parcelas permanentes en la Amazonia, principalmente en Brasil.

Cerca de un centenar de científicos participaron en la investigación, que documentó cómo tanto los árboles grandes como los pequeños han incrementado su tamaño de manera sostenida durante al menos tres décadas.

Beatriz Marimon, profesora de la Universidad de Mato Grosso y coautora del estudio, destacó: “Esta es una buena noticia. Con frecuencia escuchamos cómo el cambio climático y la fragmentación amenazan los bosques amazónicos. Pero, mientras tanto, los árboles en bosques intactos han crecido; incluso los árboles más grandes han seguido prosperando a pesar de estas amenazas”,.

Sigue leyendo