Connect with us

Latinos

Las asombrosas imágenes de una expedición en la cordillera colombiana que encontró más de una docena de nuevas especies de aves

Es considerada una de las expediciones más prolíficas de los últimos años en el país cafetero, aseguró el biólogo Diego Calderón-Franco

Publicado

on

ave colombia

Iban en búsqueda del periquito del sinú, una especie de ave de la familia de los loros de la cual no hay ningún registro desde 1949. Esa era la misión de un grupo de expedicionarios en una de las zonas menos conocidas de la Cordillera Occidental de los Andes de Colombia.

Por el contrario, la expedición, que se adentró en el Alto Sinú, en el Departamento de Córdoba, Colombia, encontró aproximadamente 30 especies de aves que nunca antes habían sido documentadas pero ningún registro del misterioso periquito. El equipo estaba conformado por investigadores, naturalistas locales y biólogos.

Este fue el primer estudio ornitológico completo en esa zona colombiana. Antes del 2016 era peligroso el acceso a lugar debido a los enfrentamientos que mantenían el ejército colombiano con la guerrilla de la FARC. Algunas cosas cambiaron tras las acuerdos de paz entre el Estado y el extinto grupo insurgente. No obstante, los riesgos aún persisten: este año fue asesinado el defensor ambiental y experto en aves Gonzalo Cardona.

La expedición pensó que el periquito del sinú, en peligro de extinción, podría estar viviendo en el denso bosque tropical en el cerro Murrucucú. Pero la búsqueda trajo otras sorpresas, informó Global Wildlife Conservation.

“Todas son buenas noticias para mí”, dijo Diego Calderón-Franco, biólogo colombiano al frente de la expedición (@diegoCOLbirding). “Ornitológicamente, esta ha sido una de las expediciones más prolíficas en Colombia en los últimos años, en una zona que no ha sido bien documentada, y demostró que aún queda mucho por descubrir allí. Las personas locales que fueron nuestros guías de campo en la expedición son de los mejores naturalistas innatos que he conocido. Con su ayuda, aún podríamos encontrar al Periquito del Sinú”.

De acuerdo con la organización, la expedición, que duró de 11 días, se centró la búsqueda en los bosques tropicales de la vertiente norte del cerro Murrucucú en elevaciones entre 450 y 980 metros sobre el nivel del mar. El equipo documentó 238 especies de aves.

“Para nosotros como Sociedad Ornitológica de Córdoba fue un gran honor haber podido estructurar, organizar y liderar esta expedición, esquiva por mucho tiempo, pero que gracias al esfuerzo e interés de algunos visionarios hoy es una realidad y los resultados obtenidos muestran que valió la pena; biólogos, ecólogos, entusiastas y la comunidad en general se unieron para hacer de esta expedición una de las más completas en la historia reciente del departamento”, dijo Hugo Alejandro Herrera Gómez, presidente de la Sociedad Ornitológica de Córdoba.

Una de las grandes sorpresas fue encontrar el picoagudo, un ave de color blanco y verde oliva con manchas oscuras. “Es un ave rara que solo se ha documentado unas cuantas veces en Colombia, esos avistamientos fueron en Anorí y en la serranía de San Lucas en la cordillera Central, y en el Chocó, en la región del Pacífico. Este registro confirmado, amplió el rango de distribución conocido del picoagudo, que nunca antes había sido encontrado en Córdoba”, informó Global Wildlife Conservation.

Según la organización, otras seis especies de aves registradas por el equipo de la expedición no habían sido documentadas en más de 70 años. Una de ellas fue el sapayoa, una pequeña ave de color verde oliva y amarillento. También una especie de currucuctú y una especie de sílvido, cada una de ellas solo se había visto una vez en la década de 1960.

“Los descubrimientos que se suman a la lista de nuevas especies para Córdoba no se limitaron a las aves. El equipo encontró la mapaná rabo seco (Bothrops punctatus), una serpiente dorada y marrón, que no se había reportado en el departamento, aunque los investigadores esperaban encontrarla en el cerro Murrucucú, ya que conecta la región del Chocó con las zonas de Magdalena y Nechí, donde también se encuentra la serpiente”, informó Global Wildlife Conservation.

“Haber completado esta expedición es muy satisfactorio”, dijo Luis Fernando Castillo, director de la Asociación Calidris. “Durante tres años, hemos estado pensando en este momento. Primero, pospusimos la expedición debido a la situación de seguridad en la zona, y luego nos vimos obligados a retrasarla debido a la pandemia por COVID-19. Finalmente, se hizo el trabajo y los resultados son emocionantes”.

“Los investigadores todavía están trabajando para identificar algunas especies que lograron fotografiar en la expedición. Es posible que a medida que revisen los registros y la literatura científica, la cantidad de nuevas especies para Córdoba cambie. Los investigadores de la expedición están colaborando con otros expertos para determinar si una ardilla enana, con pelaje marrón y orejas con las puntas blancas, que fotografiaron es una nueva especie para la ciencia”, agregó la organización.

El equipo no escatima organizar otra expedición en busca del periquito del sinú. Aún no bajan los brazos, quieren en hallar a la extraña ave y si eso implica encontrar nuevas especies en el camino, mucho mejor.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: LATINOS

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Publicado

on

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Ivy Queen, Olga Tañón y La India rendirán homenaje a Celia Cruz en la gala Billboard Mujeres Latinas 2025

El evento de este año contará con un homenaje especial a la icónica cantante cubana, celebrando su legado y su impacto en la música latina

Publicado

on

Este 24 de abril, la ciudad de Miami será el escenario de una de las celebraciones más esperadas en la música latina: la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025. En esta edición, que se llevará a cabo en el Telemundo Center, se rendirá un homenaje especial a Celia Cruz, la icónica “Reina de la Salsa”, quien recibirá el “Premio Leyenda” en el centenario de su nacimiento. Este tributo, que destaca su legado y su contribución al desarrollo de la música latina, será interpretado por tres figuras destacadas del género: Ivy Queen, La India y Olga Tañón, quienes traerán al escenario los éxitos más emblemáticos de la cantante cubana.

Además del tributo a Cruz, la ceremonia reunirá a algunas de las artistas más influyentes de la música latina, quienes serán galardonadas por sus logros y contribuciones al mundo de la música. Entre las premiadas se encuentran Anitta, quien recibirá el “Premio Vanguardista”, y Belinda, quien será reconocida con el “Premio Evolución”. Por otro lado, Selena Gómez será honrada con el “Premio Mujer del Año” por su impacto global en la música y la cultura pop.

El evento contará con presentaciones en vivo, entre ellas las de Yahritza y su Esencia, y también se rendirá homenaje a otras figuras como Chiquis, Ha*Ash, Natti Natasha y Olga Tañón. La gala será conducida por Ana Bárbara, quien además de dirigir la velada, recibirá el “Premio Trayectoria Musical 2024”.

¿Qué es la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025?

La gala Billboard Mujeres Latinas en la Música es uno de los eventos más destacados para reconocer la labor de las mujeres en la industria musical latina. Este evento anual celebra a aquellas artistas que han marcado una diferencia significativa en la música a lo largo de los años. La ceremonia no solo rinde homenaje a su música, sino también a su influencia cultural y su impacto en la evolución de los géneros musicales.

En 2025, la gala será una de las ediciones más emotivas, ya que se celebrará el centenario de Celia Cruz, una de las figuras más emblemáticas de la salsa y la música latina. Además de las premiaciones, el evento servirá como una plataforma para destacar el papel crucial de las mujeres en la industria, un sector históricamente dominado por hombres, pero que ha experimentado un crecimiento notable gracias a la visibilidad de artistas como las homenajeadas en esta edición.

 

Sigue leyendo