Hay discrepancias en cuanto al número exacto de volcanes que existen en Guatemala, pues el IGN reconoce 32 y la Federación Nacional de Andinismo 37
Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene supervisión continua para notificar a la ciudadanía sobre cualquier variación en las medidas de protección ante una posible situación crítica.
Este 18 de marzo el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que comunica la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.
El Volcán de Fuego arroja lava fundida caliente y cenizas desde su cráter en Escuintla, Guatemala, el 19 de noviembre de 2018. (AP/Moisés Castillo)
Volcán de Fuego
Actividad: El Observatorio del volcán de Fuego reporta la actividad volcánica, la cual consiste en desgasificación débil con algunos pulsos de incremento, la cual eleva columnas de color blanco (vapor de agua y otros gases magmáticos) a alturas de hasta 100 metros sobre el cráter, las cales el viento desplaza hacia el oeste. Los vientos también pueden levantar los sedimentos finos acumulados en las barrancas tras la reciente erupción, formando una cortina de ceniza en los flancos sur y oeste del volcán. Durante la noche y madrugada se observó incandescencia muy débil en el cráter a través de las cámaras web. No se han observado ni registrado explosiones, sin embargo, los sensores continúan registrando sismos asociados al movimiento de magma y gases al interior del volcán. Las explosiones pueden volver a suceder en cualquier momento. Debido a esto y a la emanación de gases y presencia de material rocoso a alta temperatura, se recomienda no acercarse al cráter.
Volcán de Pacaya
Actividad: El Observatorio del Volcán de Pacaya reporta nubosidad que desde anoche impide observar la actividad en el cráter del cono Mackenney, la cual continúa únicamente como desgasificación débil de vapor de agua con otros gases magmáticos, expulsando fumarolas de color blanco a azul a baja altura sobre el cráte. No se ha observado incandescencia ni se han escuchado explosiones ni retumbos. Las estaciones sísmicas alrededor del volcán registran algunos eventos de desgasificación y colapsos o caídas de bloques hacia el interior del cráter.
Volcán de Santiaguito
Actividad: El Observatorio del Complejo Volcánico Santa María-Santiaguito reporta la actividad volcánica en el Domo Caliente, la cual consiste en desgasificación débil de color blanco con columnas de vapor de agua y otros gases magmáticos a alturas de 400 metros sobre la cúpula del domo, así como explosiones débiles y algunas moderadas que ocurren a un ritmo de 1 a 3 por hora, las cuales elevan columnas de gases y ceniza hasta 900 metros de altura sobre el Domo Caliente, desplazándose hacia el sur y sureste. Durante la madrugada se observó incandescencia en la cúpula del domo y en el promontorio sobre el flujo de lava. La extrusión de lava en bloques continúa apilando material de forma inestable en el promontorio ubicado por encima del flujo de lava en el flanco suroeste. El desprendimiento de estos bloques puede generar algunos flujos piroclásticos de corto alcance en el flanco suroeste. Se podría registrar caída débil de partículas de ceniza en las zonas ubicadas hacia el sur de los domos, desde Calahuaché hasta Loma Linda. La actividad se mantiene en un nivel elevado por lo que se mantiene la posibilidad de se generen flujos piroclásticos de largo alcance hacia el Suroeste, Sur y Sureste.El vapor se eleva desde el volcán Fuego, visto desde San Juan Alotenango, en las afueras de la Ciudad de Guatemala. (Reuters/Luis Echeverría)
Los volcanes más activos de Guatemala
Debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, los volcanes cubren la mayor de la geografía del país, lo que lo convierte en una de las regiones con mayor densidad de estas formaciones rocosas.
Sin embargo en Guatemala se han señalado al menos 324 estructuras de origen volcánico, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) admite únicamente 32 volcanes, mientras que la Federación Nacional de Andinismo dice que son 37. Los 287 restantes son llamados por el INSIVUMEH como “focos eruptivos”.
Sin embargo, independientemente de las discrepancias, hoy en día son tres los volcanes que se encuentran activos y que son objeto de vigilancia de las autoridades guatemaltecas: el volcán de Fuego, de Pacaya y de Santiaguito.
El volcán de Fuego y sus erupciones
Ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, el de Fuego es el estratovolcán más activo de América Central y uno de los que tiene mayor trascendencia a nivel mundial.
Con más de 3763 metros sobre el nivel del mar, este volcán ha registrado a lo largo de su historia diversas erupciones violentas, como la de 1932, cuando cubrió con ceniza a la ciudad de Antigua Guatemala y algunas partes de Honduras y El Salvador; la de 1974 cuando sus flujos piroclásticos arrasaron parte de la vegetación de los alrededores y sepultó parcialmente las comunidades de San Pedro Yepocapa y Acatenango.
El 3 de junio de 2018 tuvo su mayor erupción en lo que va del nuevo milenio, con columnas de ceniza que alcanzaron los 10 mil metros de altura sobre el nivel del mar. Esta actividad dejó 300 personas muertas, 200 extraviadas y 600 lesionados; así como dos millones de residentes damnificados.
El reporte de su última actividad fuerte fue el pasado 12 de diciembre de 2022, cuando el volcán entró en erupción dejando columnas de ceniza de 500 metros de altura y generando un flujo de lava de 800 metros, con caída de ceniza en comunidades de 45 kilómetros a la redonda.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
La ciudad de Barranquilla está lista para hacer historia. Este 2025, la capital del Atlántico será anfitriona del Foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un espacio internacional de alto nivel que reunirá a líderes, expertos y tomadores de decisión de todo el mundo para hablar sobre sostenibilidad, innovación, comercio y turismo.
Desde Enfoque Now Media, celebramos y respaldamos este hito que posiciona a Barranquilla no solo como epicentro económico del Caribe colombiano, sino también como un referente global en desarrollo urbano, transformación sostenible y competitividad internacional.
Barranquilla se ha venido preparando para esto. El reconocimiento del Gran Malecón del Río como el lugar más visitado de Colombia en 2024 no es casualidad: es símbolo del compromiso de la ciudad con el espacio público, la calidad de vida y la conexión con el entorno.
Este Foro representa mucho más que una agenda institucional. Es una oportunidad para demostrarle al mundo el potencial de nuestra gente, nuestra cultura, nuestra visión de ciudad inteligente, y lo que significa invertir, innovar y crecer desde una ciudad como Barranquilla.
Enfoque Now dice presente
Como medio de comunicación que conecta a la comunidad hispano-latina entre Colombia y Estados Unidos, desde Enfoque Now nos honra impulsar este tipo de encuentros que construyen puentes, elevan la conversación y proyectan nuestra región a nuevos escenarios internacionales.
Este Foro de la OCDE es un paso firme hacia el futuro que soñamos: una Barranquilla que no solo brilla en su carnaval, sino que marca el compás del Caribe en sostenibilidad, inclusión y liderazgo global.
Una intensa ola de calor extremo azota al sur de Europa, con temperaturas que superan los 44 °C en países como España, Portugal, Italia y Francia, lo que ha llevado a declarar la alerta roja en múltiples regiones.
El fenómeno, impulsado por un anticiclón africano, ha provocado el cierre de escuelas, restricciones de movilidad, evacuaciones por incendios y récords históricos de temperatura, como los 46,6 °C registrados en Portugal y los 46 °C en Andalucía, España.
En Francia, más de 1.300 escuelas fueron cerradas y se restringió el acceso a la Torre Eiffel, mientras que en Italia se prohibió el trabajo al aire libre durante las horas más calurosas. Las autoridades advierten sobre el riesgo para la salud, especialmente entre niños, ancianos y personas sin hogar, y recomiendan evitar la exposición al sol, hidratarse y usar ropa ligera.
Este episodio refuerza las alertas sobre el impacto del cambio climático en Europa, donde las olas de calor son cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas.