Connect with us

Latinos

Republicanos proponen subir el salario mínimo a $10 la hora, en lugar de $15

El proyecto de ley también exigiría a los empleadores verificar el estatus legal de sus trabajadores

Publicado

on

Los senadores republicanos Tom Cotton (de Arkansas) y Mitt Romney (de Utah) presentaron este martes una propuesta para subir el salario mínimo a $10 dólares la hora en contraposición a los $15 dólares por hora que han propuesto los demócratas y el propio presidente Joe Biden y que tiene pocas posibilidades en el Senado.

El proyecto de ley aumentaría gradualmente el salario mínimo federal de los $7.25 dólares actuales hasta llegar a los $10 dólares en 2025. A partir de entonces, vincularía la subida del salario a la inflación cada dos años.

Al contrario que la propuesta demócrata, la de los dos senadores republicanos daría a los negocio con menos de 20 empleados dos años más para llegar al nuevo salario mínimo. Otra diferencia es que Cotton y Romney proponen obligar a todos los empleadores a verificar el estatus legal de los trabajadores a través del sistema E-Verify del Departamento de Seguridad Nacional.

La propuesta beneficiaría a trabajadores de una docena de estados que aún no tendrán un salario mínimo de al menos $10 dólares anuales en 2025.

Cotton y Romney dieron a conocer su proyecto de ley en un momento en el que los demócratas esperan a que este miércoles un asesor clave del Senado decida si la propuesta de aumento del salario mínimo puede incluirse en el plan de estímulos de $1.9 billones de dólares del presidente Joe Biden.

Los críticos con el aumento salarial dicen que no satisface la Regla Byrd, que dicta que cualquier disposición aprobada bajo reconciliación debe estar relacionada de alguna manera con el presupuesto federal. El presidente del Comité de presupuestos del Senado, Bernie Sanders (independiente de Vermont) dijo el sábado que hay precedentes que le hacen “confiar” que el parlamentario decidirá que la propuesta satisface la regla.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Redadas de ICE en iglesias: migrantes detenidos en California

Publicado

on

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizó redadas en parroquias católicas de Montclair y Highland, en el sur de California, deteniendo a varios migrantes en espacios tradicionalmente considerados santuarios.

Estos operativos, que rompen con la política previa de no intervenir en “zonas sensibles” como templos religiosos, han generado alarma entre feligreses, líderes religiosos y defensores de derechos humanos.

El obispo de San Bernardino, Alberto Rojas, denunció públicamente la irrupción de agentes federales en propiedades parroquiales, calificándola como una violación del espíritu de acogida cristiana.

Las iglesias, que históricamente han brindado refugio, alimentos y asistencia legal a migrantes, ahora enfrentan una caída en la asistencia y un clima de miedo generalizado, incluso entre personas con estatus migratorio legal.

La medida responde a un cambio en la política migratoria bajo la administración Trump, que eliminó las restricciones a los operativos en lugares sensibles. Organizaciones civiles han exigido el cese inmediato de estas acciones, mientras crecen las protestas en ciudades como Los Ángeles. La tensión se agrava con el despliegue de tropas federales en zonas de manifestación, lo que ha sido interpretado como una escalada en la represión migratoria.

Sigue leyendo

Latinos

ICE detiene a 17 migrantes en obra de reconstrucción en Pensilvania

Publicado

on

En un operativo conjunto en Bethlehem, Pensilvania, agentes de ICE detuvieron a 17 migrantes indocumentados que trabajaban en la restauración del complejo Five 10 Flats, afectado por un incendio en mayo.

Entre los detenidos hay 13 venezolanos, 2 mexicanos, 1 ecuatoriano y 1 nicaragüense. Según ICE, los trabajadores fueron contratados por un subcontratista y no contaban con autorización legal para trabajar en EE.UU.

El operativo forma parte de una estrategia nacional para reforzar el cumplimiento de leyes migratorias en entornos laborales. ICE argumenta que estas prácticas protegen a los trabajadores legales y evitan la explotación laboral.

Aunque no se ha revelado si el subcontratista enfrentará sanciones, la agencia advirtió que continuará con inspecciones similares en sectores como la construcción y la agricultura, donde se ha detectado un aumento en el empleo informal de migrantes.

Sigue leyendo