Connect with us

Mundo

Mexicano aseguró que gana 200USD al día cosechando cerezas en Canadá y se hizo viral en TikTok

El joven dijo que se puede ir a trabajar por tres o cuatro meses y regresar al país de origen a vivir cómodamente hasta la siguiente temporada de pizca.

mexicano cerezas canadá

Un mexicano que aseguró en TikTok que gana entre 3 mil y 3 mil 500 pesos al día por trabajar en la cosecha de cereza en Canadá se hizo viral, pues miles de personas se interesaron en la “oportunidad” de hacer lo mismo y ganar en una semana más que el salario promedio de un profesionista en México.

El usuario @soywalter.enciso contó a través de varios videos su experiencia en el país canadiense, señalando que es común que varias personas vayan durante la temporada a trabajar y regresan con lo ganado a sus respectivos países, que suelen ser de economías en crecimiento a vivir cómodamente.

Criticó que mientras en promedio los salarios en México, incluso en oficinas, el salario es de 200 pesos al día, allá es de 3 mil pesos o hasta en doble en caso de personas más experimentadas en la cosecha.

En su primer video, que alcanzó más de 2.6 millones de reproducciones, hasta el momento de esta publicación, señala que no es necesario hablar inglés ni tener experiencia para comenzar en uno de los campos de cerezas.

No obstante, explicó que por día debe llenar cajas de entre 20 y 25 libras (11 kilos). Dijo que en tres o cuatro meses se puede hacer suficiente dinero para vivir en México por todo un año. Por ejemplo, si se trabaja por 120 días, es decir casi cuatro meses sin descansos, se pueden ganar 420 mil pesos mexicanos.

mexicano cerezas canadá

Ante la provocativa idea de ganar en unos meses lo que un mexicano con un salario promedio de 8 mil pesos mensuales no vería ni en un año completo de trabajo los usuarios comenzaron a realizar preguntas de todo tipo al usuario.

“No sólo des consejos, da: tus contactos, la forma en que llegaste, con quién te dirigiste, a qué empresa, que números, no sólo nos des consejos”, fue el reclamo de uno de los usuarios de TikTok.

Ante la demanda de más información, el joven subió cuatro videos más explicando cómo comenzar a trabajar en la cosecha de cerezas en Canadá sin hablar inglés, con la visa de turista y sin experiencia.

Explicó que la temporada de cosecha puede iniciar entre julio y agosto, pero que lo mejor es estar en grupos de Facebook donde hay varios “pickers” que se van rolando la información e incluso donde los propios granjeros publican sus ofertas laborales de la temporada.

Dijo que una vez teniendo esa información hay que ponerse en contacto con la granja o incluso con otras personas que estén pensando llegar a la cosecha, por lo que resta comprarse un boleto a Canadá.

Aún así apuntó que también se debe pensar que es posible que la granja a la que se llegue ya no necesite más pickers, por lo que hay que tener un plan B, el cual puede ser buscar otro en la misma región, ya que ahí se concentran otros agricultores de cerezas, así como llevar un mínimo de 30 o 40 mil pesos. Esto último también será importante para no levantar sospechas en el aeropuerto.

Si se llega con dinero en la cuenta bancaria simplemente se pasa como turista a los ojos de migración de Canadá, así que no debería haber problemas en ese sentido, también aconsejó ir con toda la documentación necesaria como el pasaporte o visa.

Asimismo, subrayó que si bien la comida es más cara y se pueden gastar entre 100 y 150 dólares canadienses a la semana, es decir, unos 2 mil 300 pesos mexicanos, se ahorra el hospedaje, ya que duerme en una casa de campaña dentro de las mismas hectáreas de la granja y ahí hay sanitarios, cocina y refrigeradores.

Finalmente, dijo que dependerá de la granja a la que cada persona llegue, pues habrá diferentes amenidades, así como de la resistencia física de cada quien, ya que podría ser muy exhausto para algunos, advirtiendo que el trabajo inicia a la medianoche y finaliza casi al mediodía.

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo