Connect with us

Latinos

La Unión Europea ampliará las SANCIONES EN VENEZUELA por las elecciones ordenadas ILEGALMENTE POR MADURO

El bloque no reconoció los comicios en los que el chavismo se quedó con el control del Parlamento. De esta forma, busca redoblar la presión sobre el régimen

Publicado

on

La Unión Europea incluirá en su régimen de sanciones en Venezuela a unos 30 dirigentes implicados en las elecciones de diciembre, que la comunidad internacional no reconoce, y en las graves violaciones de Derechos Humanos recogidas por el informe de Naciones Unidas, ha confirmado un alto cargo.

El bloque europeo dará luz verde a la extensión de las restricciones, en principio en el Consejo de Asuntos Exteriores de este lunes. Se busca de esta forma dar respuesta a las elecciones del pasado mes de diciembre y redoblar la presión sobre las autoridades de Caracas.

El número de personas objeto de sanciones europeas pasaría a ser el doble, puesto que en la actualidad las medidas afectan a 36 dirigentes.

Esta es la respuesta del bloque europeo a un proceso electoral que tacha de fraude y del que no reconoce el resultado, aunque a su vez ha evitado extender el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado pero mantiene que es un interlocutor para la salida a la crisis venezolana.

Se espera que la lista incluya a una treintena de funcionarios. Según ha informado una fuente diplomática, la medida supondría la congelación de bienes y la prohibición de entrada en la UE, en línea con las cuatro rondas de sanciones aprobadas hasta ahora por el bloque desde que estableciera el plan de sanciones en 2017, a la vista del deterioro democrático en el país.

En el margen de este régimen de restricciones, la UE mantiene en la lista negra a 36 personas con cargos oficiales y responsables de minar la democracia y violar derechos fundamentales.

Con este instrumento, los Veintisiete buscan responder a acciones persistentes que socavan la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los Derechos Humanos. Las medidas comprenden también el embargo de armas y equipos destinados a la represión interna.

Las elecciones de diciembre en Venezuela, las más cuestionadas de su historia

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, tras votar en las elecciones legislativas de Venezuela

Unos 14.400 aspirantes se disputaron 277 escaños, 110 más que en las últimas parlamentarias, en 2015, porque el Consejo Nacional Electoral elegido a dedo por el régimen alteró la conformación del Parlamento.

Violando la Constitución y las leyes, aumentó la cantidad de diputados a ser electos en un 60%, pasando de 167 diputados a 277, asignando más cargos a elegir en localidades pequeñas pero que históricamente han favorecido al chavismo, para así asegurarse más diputados.

Los partidos más grandes que son contrarios al chavismo participaron en las elecciones con directivas impuestas, tras ser intervenidas las originales por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y nombrar sustitutos para los líderes tradicionales, que habían decidido que sus formaciones no acudirían a estos comicios.

Así, por ejemplo, en julio pasado la Corte chavista intervino Voluntad Popular -el partido de Juan Guaidó y Leopoldo López-, se quedó con el sello, echó a todos sus verdaderos militantes e impuso una “junta ad hoc » encabezada por el diputado José Gregorio Noriega, del grupo de los parlamentarios “traidores” que abandonaron las filas democrática por dinero.

La Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, al igual que el grueso de la oposición venezolana y diversos sectores ciudadanos, no reconocieron los comicios al alegar que no podían ser vistos como democráticos. Además, hay más de 50 países en el mundo que no reconocen a Maduro como gobernante legítimo de Venezuela, por lo que tampoco respaldaron ese proceso electoral.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar

Publicado

on

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en Estados Unidos, generando temor entre comunidades migrantes.

Sin embargo, toda persona , sin importar su estatus migratorio tiene derechos constitucionales que pueden protegerla durante estos operativos.

Errores que deben evitarse:

Mentir o presentar documentos falsos: es considerado delito federal y puede agravar la situación legal.

Resistirse físicamente o correr: puede interpretarse como amenaza, provocar uso de fuerza y generar cargos adicionales.

Firmar documentos sin asesoría legal: puede implicar renuncia a derechos o admisión de culpabilidad.

Derechos fundamentales durante una redada:

Derecho a guardar silencio: no estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio, país de origen o cómo entraste al país.

Derecho a consultar con un abogado: puedes solicitarlo antes de firmar o declarar cualquier cosa.

Derecho a no permitir el ingreso a tu vivienda: los agentes solo pueden entrar con una orden judicial firmada por un juez.

Derecho a no entregar información sensible: como documentos personales, datos familiares o migratorios.

Las autoridades recomiendan mantener la calma, no hacer movimientos bruscos y exigir que cualquier orden judicial sea mostrada antes de permitir el ingreso a tu hogar.

Sigue leyendo

Latinos

Trump visita centro migrante rodeado de caimanes: “Solo hay vuelo de ida”

Publicado

on

Durante una visita oficial el 1 de julio, el presidente Donald Trump recorrió un nuevo centro de detención de migrantes en Ochopee, Florida, apodado informalmente “Alcatraz de los caimanes”.

La instalación, ubicada en una zona remota de los Everglades y rodeada de fauna salvaje como caimanes, fue presentada como un símbolo de su política migratoria más estricta.

El centro, construido sobre una antigua pista de aterrizaje, tiene capacidad para hasta 5.000 detenidos y está diseñado para facilitar deportaciones rápidas. Trump, acompañado por el gobernador Ron DeSantis y la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, defendió el lugar como una solución “eficiente y segura”, mientras bromeaba sobre los caimanes como “guardias naturales” que disuadirían intentos de fuga.

La frase que más resonó fue: “La única salida es un vuelo de ida”, en referencia al aislamiento del centro y su función como punto de deportación directa. Sin embargo, la visita generó fuertes críticas de activistas, comunidades indígenas y defensores del medio ambiente, quienes denunciaron el impacto ecológico y el mensaje “cruel” que representa esta instalación.

Sigue leyendo