Connect with us

Mundo

Petro culpa al gobierno de Duque por el alza del dólar, que sigue subiendo

El mandatario explicó que el movimiento alcista es mas por cuestiones estructurales que coyunturales.

Publicado

on

petro alza dolar

El precio del dólar cerró el 2 de mayo en $4.712.76 tras una alza de $43,76 frente a la TRM (Tasa Representativa del Mercado), que se ubicó en $4.669 en la jornada. De esta manera, la divisa estadounidense sigue por las “nubes” en Colombia.

Según expertos, debería estar en $3.600, como en otros países de América Latina, pero aducen que los mensajes cruzados del Gobierno nacional y el presidente Gustavo Petro, como el hecho de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, entre otras cosas, generan incertidumbre en inversores e impactan al alza la moneda.

No obstante, el propio presidente Petro dio a conocer nuevas teorías que, según él, explican la subida de este. Resaltó que las decisiones del Gobierno no influyeron en nada el movimiento alcista y que hay más razones estructurales que de coyuntura.

Explicó a W Radio que en un plazo medio los cambios de la moneda dependen de la capacidad del país de pagar su deuda y de tener estructura productiva y exportadora que fuese en aumento.

Por esto, culpó al gobierno de Iván Duque, de quien dijo que el país quedó en crisis por dicho mandato, sobre todo por el déficit de casi $40 billones en el Fepc (Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles), lo cual generó que mes a mes el precio del galón de gasolina corriente tenga un aumento y que, en parte, contrarrestó Ecopetrol con sus dividendos.

Así las cosas, dijo que “su gobierno recuperó el sentimiento de que el país puede pagar la deuda, porque continuó por un camino que lo permita, el cual seguirá siendo”.

El mandatario también habló de la relación del peso con un cambio de estructura productiva, en el que se incluyen las producciones del sector agropecuario y la parte logística para transportarla y exportarla.

Dijo al medio que el hecho de que se empiece a exportar productos hace que el precio del peso se revalúe, pero se debe hacer por el camino sano y no por otras cosas.

Enfatizó que con esta forma se tendría un mejor comportamiento de la tasa de cambio, aunque dependerá de que las exportaciones sean mayores, ya que implican una mayor demanda de dólares.

La disparada del dólar

Precisamente, la disparada del dólar se dio luego del discurso de Gustavo Petro desde la Casa de Nariño, en el que anunció una férrea defensa a las reformas que pretende implementar, durante la jornada de manifestaciones para conmemorar el Día del Trabajo.

“Las reformas pueden llevar a una revolución. El intento de coartar las reformas puede llevar a una revolución. Lo que se necesita de cualquier manera es que el pueblo esté movilizado, como lo estuvo con Bolívar, con Melo, con López Pumarejo y con Gaitán”, pronunció el mandatario nacional.

A esto se suma la crisis desatada precisamente por la falta de apoyo en el Congreso de la República al Gobierno nacional para adelantar las reformas, que desató en la salida de varios ministros, incluido a José Antonio Ocampo del Ministerio de Hacienda, lo cual generó incertidumbre en los mercados.

Muchos inversionistas consideraban a Ocampo una figura clave para controlar a los miembros más radicales del Ejecutivo, y para darle una mayor relevancia económica a las políticas económicas de la administración de Gustavo Petro.

Expectativas de los analistas

De acuerdo con la mas reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) hecha a analistas de mercado antes del cambio en el gabinete ministerial, estos respondieron que esperan que la TRM cierre en $4.628 en julio de 2023 y en $4.690 a diciembre del mismo año.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

EE.UU. emite alerta global para sus ciudadanos tras bombardeos a instalaciones nucleares en Irán

Publicado

on

El Departamento de Estado de EE.UU. lanzó una alerta de seguridad mundial para sus ciudadanos tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes. La advertencia insta a extremar precauciones en viajes internacionales y evitar zonas de conflicto, ante el riesgo de manifestaciones o represalias contra intereses estadounidenses.

Washington ha comenzado evacuaciones desde Israel, Líbano e Irak, y ha reforzado la seguridad en embajadas y bases militares en Medio Oriente.

La operación militar, que incluyó el uso de bombarderos B-2 y misiles Tomahawk, fue presentada como una acción preventiva para frenar el programa nuclear iraní. Sin embargo, Teherán ha prometido una respuesta “en el momento y escala que considere apropiados”, lo que mantiene en vilo a la comunidad internacional.

La alerta también incluye recomendaciones específicas para ciudadanos en Arabia Saudita y Turquía, y se ha activado el programa STEP para registrar ubicaciones de estadounidenses en el extranjero.

Sigue leyendo

Mundo

Impacto financiero global tras ataque de EE.UU. a Irán: petróleo al alza y mercados inestables

Publicado

on

El reciente bombardeo de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares en Irán ha generado una ola de incertidumbre en los mercados financieros internacionales. El precio del petróleo se disparó más de un 4% en las primeras horas del lunes, alcanzando su nivel más alto desde enero.

Aunque luego se moderó, el Brent y el WTI cerraron con alzas del 1.1%, reflejando el temor a una posible represalia iraní que afecte el tránsito por el estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del crudo mundial.

El dólar se fortaleció frente a otras divisas, mientras que las bolsas asiáticas y europeas mostraron caídas moderadas. Analistas advierten que si Irán decide bloquear Ormuz o atacar infraestructura energética, el precio del barril podría superar los 100 dólares, lo que impactaría la inflación global y limitaría la capacidad de los bancos centrales para reducir tasas de interés.

 

La situación geopolítica también podría afectar las cadenas de suministro y la estabilidad económica en regiones clave como Europa y Asia.

Sigue leyendo