Connect with us

Mundo

Carta a Joe Biden: “La Colombia de Petro es un caos de orden público y criminalidad”

El exmandatario criticó al hoy jefe de Estado de Colombia y le aseveró al presidente de Estados Unidos que se legalizó “de facto” la cocaína con la prohibición de las aspersiones con glifosato a los cultivos ilícitos

Publicado

on

Carta Pastrana Biden

Previo a la reunión que sostendrán el presidente Gustavo Petro con su homólogo estadounidense Joe Biden, Andrés Pastrana le dirigió una dura carta al mandatario del país norteamericano en la cual plasmó varios reproches hacia el jefe de Estado de Colombia y aspectos como la actual política de drogas y el tratamiento a los diversos grupos armados ilegales.

En la misiva, con fecha del lunes 17 de abril, el expresidente le expresó a Biden su preocupación por la posición que, según él, tiene Petro sobre los carteles del narcotráfico, los cultivos ilícitos y la producción de drogas como la cocaína.

Al respecto, el dirigente conservador aseveró que “desde su campaña presidencial el hoy presidente prometió cielo y tierra a los narcotraficantes y pactó votos con la más densa corrupción política”. También mencionó el Plan Colombia –pactado con Estados Unidos en 1999 entre su gobierno y el de Bill Clinton– y mencionó que el actual presidente se encargó de desbaratar ese programa con un supuesto desmonte de los componentes antinarcóticos y sociales.

“Hoy no hay paz a la vista en Colombia. Al contrario, tal y como lo testimonia la revista The Economist en su edición de la semana pasada, la Colombia de Petro es un caos de orden público y criminalidad en el que las imperantes organizaciones del narcotráfico negocian de tú a tú con el gobierno”, sostuvo Pastrana Arango haciendo una referencia al proyecto de ley de sometimiento a la justicia defendido por la actual administración en cabeza del Ministerio de Justicia.

En su carta, el exmandatario le detalló a Biden aseveró incluso que se “lagalizó de facto el cultivo de coca” a través de la prohibición de la erradicación por fumigación con glifosato. Al respecto, el presidente Petro desde el inicio de su gobierno eliminó las aspersiones, ya que va en contravía de lo establecido en el Acuerdo Final de Paz con las extintas Farc –en el cual se establece la erradicación manual y sustitutiva– y por las afectaciones a la salud que tiene el herbicida.

En los primeros meses de la actual administración, el ministro de Justicia Néstor Osunaexplicó que la suspensión definitiva de la aspersión con la sustancia cancerígena también está contemplada dentro de la nueva política antidrogas desarrollada en el actual gobierno; incluso resaltó que el punto 4 de lo pactado en La Habana –Solución al problema de las drogas ilícitas– es una hoja de ruta para la consolidación de una estrategia contra el narcotráfico basada en la pacificación de las zonas con alta concentración de esas plantas.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo