Connect with us

Tecnología

Inteligencia artificial que es capaz de detectar más rápido el cáncer de mama

Con la ayuda de esta IA, los radiólogos mostraron una mejora del 2,6 % en la detección de la enfermedad.

Publicado

on

Son confiables los resultados que Vara llama normales, o no Así parece. Según Thilo Töllner, radiólogo de cáncer de mama en un centro de Alemania, “lo normal es casi siempre normal”. De esta forma, admite dedicar más tiempo a diseccionar los hallazgos positivos de la inteligencia que los hallazgos que califica de “normales”. Hoy en día, la IA ya se utiliza en centros especializados en detección de cáncer en Alemania. Además, este año vio sus apariciones en un importante hospital de México y otro en Grecia. El plan, por supuesto, es llevar esta inteligencia revolucionaria a todos los rincones del mundo, y es gratificante ver qué se toman estas tecnologías para el aporte a la humanidad.

La investigación publicada en Lancet Digital Health asegura que la inteligencia artificial ayudará a detectar el cáncer de mama con una tasa de éxito más alta que solo los trabajadores de la salud. Si bien muchos podrían considerar esto como un “ataque” a los conocimientos de estos profesionales, solo queda ver los resultados. Esta IA fue creada con el objetivo de salvar vidas.

La inteligencia artificial se utiliza en las pruebas desarrolladas por Vara. Esta última es una empresa emergente, y todo parece indicar que tendrá mucho éxito en un futuro próximo. Estadísticamente, la IA de Vara ya se usa en una cuarta parte de los centros de detección de cáncer de mama en Alemania; país de origen de la empresa.

Así funciona la IA de Vara

Desde MIT Technology Review comentaron que la IA actualmente tiene dos modos:

– Con el primero, ella misma puede analizar las radiografías.

– En la segunda forma, ayuda a distinguir qué resultados parecen normales y cuáles pueden reflejar un problema de salud del paciente.

Por supuesto, para la decisión final, la IA envía sus resultados a los radiólogos. De esta forma, la muestra se puede analizar de forma más exhaustiva, evitando así falsos positivos por parte de la inteligencia artificial.

cancer mama

En el caso de que las muestras enviadas contengan rastros de cáncer que el médico no haya notado, la IA enviará una alerta para un nuevo examen.

Luego, los resultados de la IA se compararon con 82.851 otras mamografías de diferentes centros. Además, el segundo estudio no formaba parte del primero, por lo que las agencias de inteligencia no conocían los datos propuestos de antemano.

Los diagnósticos de Vara en la vida real

Se sabe que los radiólogos que examinan las mamografías pasan por alto 1 de cada 8 diagnósticos de cáncer. Es algo perfectamente normal que se esté hablando de humanos. Aspectos como el cansancio, el exceso de trabajo y otros problemas personales pueden influir en el diagnóstico.

Sin embargo, con la ayuda de la inteligencia artificial de Vara, los radiólogos mostraron una mejora del 2,6 % en la detección. Por supuesto, esto solo se aplica a las radiografías relacionadas con el cáncer de mama. La IA puede detectar detalles que los radiólogos suelen pasar por alto en cualquiera de las situaciones anteriores.

Actualmente, se sabe que la IA no es capaz de detectar el cáncer por sí sola. De hecho, cuando intentó hacerlo, obtuvo peores resultados que cuando lo hicieron los propios radiólogos. Por supuesto, puede detectar señales que pueden convertirse en tejido canceroso en las áreas de los senos.

Pero eso no es todo. Al detectar personas sin signos de cáncer, reduce en gran medida la carga de trabajo de los profesionales médicos. Una ayuda muy apreciada cuando tienes que revisar cientos de archivos todos los días, todos los días de la semana.

Son confiables los resultados que Vara llama normales, o no

Así parece. Según Thilo Töllner, radiólogo de cáncer de mama en un centro de Alemania, “lo normal es casi siempre normal”. De esta forma, admite dedicar más tiempo a diseccionar los hallazgos positivos de la inteligencia que los hallazgos que califica de “normales”.

Hoy en día, la IA ya se utiliza en centros especializados en detección de cáncer en Alemania. Además, este año vio sus apariciones en un importante hospital de México y otro en Grecia.

El plan, por supuesto, es llevar esta inteligencia revolucionaria a todos los rincones del mundo, y es gratificante ver qué se toman estas tecnologías para el aporte a la humanidad.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

China crea Wukong, una supercomputadora con 2.000 millones de neuronas que imita el cerebro de un animal

Publicado

on

China ha presentado Wukong, una supercomputadora neuromórfica capaz de simular más de 2.000 millones de neuronas, acercándose al funcionamiento cerebral de un macaco.

Desarrollada por la Universidad de Zhejiang y el Laboratorio Estatal de Inteligencia Cerebro-Máquina. Utiliza 960 chips Darwin 3, cada uno capaz de simular 2,35 millones de neuronas y cientos de millones de sinapsis.

Ejecuta modelos como DeepSeek, con funciones de razonamiento lógico, generación de contenido y resolución de problemas y consume solo 2.000 vatios, destacando por su eficiencia energética.

Aplicaciones clave

  • Inteligencia artificial más humana: sensible al contexto y menos dependiente de grandes infraestructuras.
  • Neurociencia experimental: permite estudiar el cerebro sin pruebas invasivas en animales.
  • Simulación de cerebros animales: desde nematodos hasta primates.

Impacto global

Wukong supera al sistema Hala Point de Intel, marcando un hito en la computación inspirada en el cerebro. Su potencial abarca desde la medicina y la climatología hasta la astrofísica y el diseño industrial.

Sigue leyendo

Ciencia

Presentan Invictus, el avión hipersónico que volará a la estratósfera en 2031.

Publicado

on

Europa ha dado un paso audaz en la carrera aeroespacial con el desarrollo de Invictus, un avión hipersónico experimental que promete unir la atmósfera y la órbita terrestre en un solo despegue. El proyecto, liderado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la consultora británica Frazer-Nash, apunta a realizar sus primeros vuelos en 2031, marcando una evolución superior al mítico Concorde.

¿Qué es Invictus?

  • Aeronave reutilizable capaz de despegar horizontalmente como un avión comercial y alcanzar velocidades Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido).
  • Utiliza un sistema de propulsión híbrido que combina aire preenfriado y combustible de hidrógeno, permitiendo operar en condiciones extremas sin dañar el motor.
  • El diseño modular permitirá probar materiales, software y tecnologías de propulsión en distintas campañas.

Tecnología clave: el preenfriador

Uno de los avances más importantes es el sistema de preenfriamiento de aire, heredado del motor SABRE de Reaction Engines. Esta tecnología enfría el aire antes de que entre al motor, evitando que las altas temperaturas fundan los componentes internos durante el vuelo hipersónico.

Presupuesto y objetivos

  • Financiado por los programas GSTP y TDE de la ESA, con un presupuesto inicial de 9,4 millones de dólares.
  • En los primeros 12 meses, se desarrollará el diseño preliminar y el concepto completo del sistema de vuelo.
  • El objetivo es construir una plataforma experimental que funcione como banco de pruebas para futuras tecnologías espaciales.

Implicaciones estratégicas

  • Invictus busca posicionar a Europa frente a competidores como EE.UU. (X-37B) y China (Shenlong).
  • Su enfoque en reutilización, eficiencia y sustentabilidad podría transformar el transporte civil, la defensa y el acceso al espacio.
  • El Reino Unido, parte del consorcio, destaca el potencial económico e industrial del proyecto.

Sigue leyendo