Connect with us

Latinos

Murió por COVID-19 el embajador de Paraguay en Cuba

Bernardino Cano Radil contrajo la enfermedad y falleció en la isla. Tenía 65 años

Publicado

on

embajador

El embajador paraguayo Bernardino Cano Radil murió en la isla a los 65 años por complicaciones del COVID-19, informó este domingo el Gobierno, que lo definió como “un destacado luchador por la democracia y la libertad en Paraguay”.

El vicecanciller paraguayo, Marcelo Scappini, confirmó a la emisora 730 AM que Cano Radil, quien se desempeñaba como embajador en Cuba desde 2015, murió a causa de complicaciones generadas por la covid-19.

Por su parte, la Cancillería paraguaya indicó en un comunicado que “Cano Radil se destacó por su gestión diplomática y contribuciones para el fortalecimiento de los vínculos bilaterales con Cuba”.

Recordó, además, su “dilatada trayectoria pública, su sólida formación académica, sus convicciones democráticas y su militancia política”, señalando que “fue un luchador por la libertad y la democracia en Paraguay”.

El embajador había formado parte de la Convencional Constituyente que en 1992 sancionó la actual carta magna, fue miembro de la Junta de Gobierno del gobernante Partido Colorado y ejerció la docencia en universidades de Paraguay y Argentina, según la reseña de Cancillería.

Cuba atraviesa una delicada situación sanitaria, que sumada a la asfixiante represión de derechos, detonó las históricas protestas del 11 de julio pasado en toda la isla.

covid cuba

El Ministerio de Salud Pública del régimen cubano (Minsap) notificó este sábado 8.035 nuevos casos de covid-19 con lo que el país supera los 8.000 contagios por segunda jornada consecutiva.

El total de positivos al SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia en marzo del año pasado es de 737.168, mientras los fallecidos suman 6.219, luego de las 79 muertes confirmadas en las últimas 24 horas.

En los hospitales, centros habilitados y domicilios están ingresadas 98.440 personas, 121 de ellas en estado crítico y 298, graves.

El país caribeño de 11,2 millones de habitantes mantiene una de las tasas de incidencia más elevadas en los últimos 15 días con 979 enfermos por cada 100.000 personas.

Por provincias, Pinar del Río, en el extremo occidental de la isla, reportó la mayor cantidad de contagios del día con 1.073, y le siguieron las centrales Sancti Spíritus (714) y Camagüey (705).

Es que Cuba vive una paradoja: es el país que lidera la carrera de las vacunas contra la covid-19 en Latinoamérica, pero los profesionales sanitarios denuncian la desidia del régimen y las precarias condiciones del sistema de salud“La situación no hace más que empeorar con el paso de los días”, decía semanas atrás a a Infobae el neurocirujano Alexander Pupo, uno de los críticos más prominentes del sistema de salud de la isla. “En Cuba realmente está afectando la covid junto con otras epidemias, como la de sarna, y la hambruna, que es criminal”, afirma.

“Es un caos total. Aquí todo ha colapsado, el sistema sanitario del país entero está en pleno colapso”, agrega el doctor Manuel Guerra, un obstetra del Policlínico Buenaventura de Holguín, también muy conocido por sus frecuentes denuncias en las redes sociales.

cuba covid

El régimen castrista insiste con que la falta de medicamentos, insumos y equipos necesarios contra la covid-19 se debe al endurecimiento de las sanciones de EEUUsin embargo, los profesionales consultados atribuyen el resurgimiento de casos al hacinamiento que se produce en los centros de aislamiento, en las colas cada vez más largas que la población hace para conseguir los productos básicos y en la apresurada reapertura de la isla al turismo extranjero.

En desarrollo…

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: LATINOS

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Redadas de ICE en iglesias: migrantes detenidos en California

Publicado

on

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizó redadas en parroquias católicas de Montclair y Highland, en el sur de California, deteniendo a varios migrantes en espacios tradicionalmente considerados santuarios.

Estos operativos, que rompen con la política previa de no intervenir en “zonas sensibles” como templos religiosos, han generado alarma entre feligreses, líderes religiosos y defensores de derechos humanos.

El obispo de San Bernardino, Alberto Rojas, denunció públicamente la irrupción de agentes federales en propiedades parroquiales, calificándola como una violación del espíritu de acogida cristiana.

Las iglesias, que históricamente han brindado refugio, alimentos y asistencia legal a migrantes, ahora enfrentan una caída en la asistencia y un clima de miedo generalizado, incluso entre personas con estatus migratorio legal.

La medida responde a un cambio en la política migratoria bajo la administración Trump, que eliminó las restricciones a los operativos en lugares sensibles. Organizaciones civiles han exigido el cese inmediato de estas acciones, mientras crecen las protestas en ciudades como Los Ángeles. La tensión se agrava con el despliegue de tropas federales en zonas de manifestación, lo que ha sido interpretado como una escalada en la represión migratoria.

Sigue leyendo

Latinos

ICE detiene a 17 migrantes en obra de reconstrucción en Pensilvania

Publicado

on

En un operativo conjunto en Bethlehem, Pensilvania, agentes de ICE detuvieron a 17 migrantes indocumentados que trabajaban en la restauración del complejo Five 10 Flats, afectado por un incendio en mayo.

Entre los detenidos hay 13 venezolanos, 2 mexicanos, 1 ecuatoriano y 1 nicaragüense. Según ICE, los trabajadores fueron contratados por un subcontratista y no contaban con autorización legal para trabajar en EE.UU.

El operativo forma parte de una estrategia nacional para reforzar el cumplimiento de leyes migratorias en entornos laborales. ICE argumenta que estas prácticas protegen a los trabajadores legales y evitan la explotación laboral.

Aunque no se ha revelado si el subcontratista enfrentará sanciones, la agencia advirtió que continuará con inspecciones similares en sectores como la construcción y la agricultura, donde se ha detectado un aumento en el empleo informal de migrantes.

Sigue leyendo