Connect with us

Ciencia

PRIMER CLON de una especie en PELIGRO DE EXTINCIÓN: UN HURÓN

Los científicos han logrado clonar la primera especie estadounidense en peligro de extinción: un hurón de patas negras replicado a partir de los genes de un animal que murió hace más de 30 años.

huron clonado

Los científicos han logrado clonar la primera especie estadounidense en peligro de extinción: un hurón de patas negras replicado a partir de los genes de un animal que murió hace más de 30 años.

Se trata de una hurona llamada Elizabeth Ann, una depredadora escurridiza que nació el 10 de diciembre y que se dio a conocer el jueves. Aunque es muy simpática, hay que tener cuidado: a diferencia de su madre adoptiva —una hurona domesticada que la trajo al mundo—, la hurona de patas negras tiene un corazón salvaje.

“Puede ser que hayas manipulado tranquilamente un hurón de patas negras y que al día siguiente intenten arrancarte el dedo”, dijo el jueves el coordinador de recuperación de hurones de patas negras del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (FWS por sus siglas en inglés), Pete Gober. “Se está aguantando”.

Elizabeth Ann nació y se está criando en un centro de cría de hurones de patas negras del FWS en Fort Collins, Colorado. Es una copia genética de un ejemplar llamado Willa, que murió en 1988 y cuyos restos se congelaron en los inicios de la tecnología del ADN.

huron clonado peligro de extincion

La clonación también podría permitir la reaparición de especies extinguidas, como la paloma migratoria. De momento, la técnica es prometedora para ayudar a especies en peligro de extinción, como un caballo salvaje de Mongolia que fue clonado y nació el verano pasado en un centro de Texas.

“La biotecnología y los datos genómicos pueden marcar la diferencia sobre el terreno en los esfuerzos de conservación”, dijo Ben Novak, científico principal de Revive & Restore, una organización de conservación centrada en la biotecnología que coordinó las clonaciones de hurones y caballos.

Los hurones de patas negras son un tipo de comadreja fácilmente reconocible por las marcas oscuras en los ojos que recuerdan a un antifaz de ladrón. Carismáticos y nocturnos, se alimentan exclusivamente de perritos de las praderas y viven en medio de las enormes colonias de madrigueras de estos roedores.

Incluso antes de la clonación, los hurones de patas negras eran un éxito de conservación. Se creía que se habían extinguido —víctimas de la pérdida de hábitat a causa de los disparos y el envenenamiento de las colonias de perritos de las praderas por parte de los ganaderos, porque hacían que los pastizales fueran menos adecuados para el ganado—, hasta que un perro de rancho llamado Shep trajo uno muerto a casa en Wyoming en 1981.

Los científicos reunieron la población restante para un programa de cría en cautiverio que ha liberado miles de hurones en decenas de lugares del oeste de Estados Unidos, Canadá y México desde la década de 1990.

Ciencia

5 errores en rejuvenecimiento facial que debes evitar si tienes más de 50

Botox mal aplicado, exceso de rellenos y dispositivos poco eficaces pueden acelerar el envejecimiento si no se adaptan a la piel madura

La búsqueda de mantener una apariencia juvenil es constante en nuestra sociedad. Con el avance de la medicina estética, las opciones parecen infinitas, especialmente para quienes superan los 50 años y desean que su rostro refleje la vitalidad que sienten. Sin embargo, no todas las estrategias son adecuadas y aplicar las mismas técnicas que a los 30 puede resultar contraproducente.

Para abordar este tema, recurrimos a información compartida por el Dr. Amir Karamen su canal de YouTube. Este cirujano plástico facial y reconstructivo con doble certificación, además de otorrinolaringólogo, es reconocido por su enfoque innovador, como el procedimiento Vertical Restore®.

Fundador de la línea Karam MD y autor de “Rejuvenation of the Aging Face”, comparte valiosos conocimientos sobre los errores más comunes en el rejuvenecimiento facial después de los 50 años.

Bótox a los 50: ¿aliado o enemigo oculto de tu mirada?

El bótox es quizás el tratamiento estético más popular para suavizar las líneas de expresión, pero su aplicación requiere una adaptación significativa después de los 50.

El error: continuar con las mismas dosis o técnicas usadas en la juventud.

¿La explicación del experto? “A partir de cierta edad, uno necesita el músculo frontal para levantar las cejas”, advierte Karam.

Con el envejecimiento, las cejas tienden a caer y los párpados a acumular piel extra. El músculo frontal compensa esto elevando las cejas para “abrir” la mirada. Paralizarlo excesivamente con bótox puede hacer que los ojos se vean más pequeños y cansados, añadiendo años en lugar de quitarlos.

De manera similar, tratar agresivamente las patas de gallo puede empeorar la apariencia de bolsas o flacidez. “No uses altas dosis de bótox en la frente a medida que envejeces”, aconseja. El tratamiento del entrecejo suele ser seguro, pero la frente y el contorno de ojos requieren dosis menores y estratégicas.

Sigue leyendo

Ciencia

Postales desde el espacio: las fotos más increíbles tomadas por un astronauta en órbita

Desde la cúpula de la EEI, Don Pettit captó fenómenos invisibles desde la Tierra: relámpagos en la noche, resplandores verdes sin explicación y el interior de una aurora boreal

El astronauta veterano de la NASA Don Pettit, reconocido tanto por su trabajo científico como por sus imágenes del espacio, regresó el sábado 19 de abril por la noche a la Tierra tras una misión de siete meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de una nave Soyuz, aterrizó a las 21:20 ET junto a los cosmonautas rusos Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, cerca de la ciudad kazaja de Zhezkazgan.

El domingo, un día después de su aterrizaje, Pettit celebró su cumpleaños número 70 en suelo terrestre. Durante su estancia en órbita, el astronauta se dedicó no solo a los experimentos científicos rutinarios de la misión, sino también a capturar algunas de las vistas más memorables del espacio con su cámara, reforzando su estatus como un destacado astro fotógrafo.

Pettit, quien ha participado en cuatro misiones espaciales, es además el inventor del Capillary Beverage o Zero-G cup, el primer objeto patentado en el espacio. Este recipiente, diseñado especialmente para consumir líquidos en condiciones de microgravedad, resolvió un problema cotidiano en la vida en órbita: beber sin gravedad. La patente simboliza su enfoque innovador a los retos de la vida espacial.

Fotografiar la perspectiva orbital

Durante una entrevista realizada el 3 de abril desde la EEI con el astrofísico Neil deGrasse Tyson, Pettit explicó su visión de la fotografía espacial. “Una de las cosas que me gusta hacer con mi astrofotografía es componer desde una perspectiva diferente a la terrestre, normalmente mostrando el horizonte terrestre con la atmósfera en el borde, y luego alguna forma de astronomía relacionada con esa imagen”, expresó.

Pettit resaltó que la belleza de la Tierra desde el espacio ofrece una experiencia única: “La Tierra es increíblemente hermosa cuando tus pies están firmemente plantados en el suelo, y también lo es desde el espacio”, afirmó. “Si tuviéramos personas que vivieran toda su vida en órbita, al regresar probablemente pensarían que la Tierra es la perspectiva más hermosa que jamás hayan visto”.

Sigue leyendo