Connect with us

Mundo

Talibanes hallaron USD 12,3 millones en efectivo de ex autoridades del gobierno

El “Emirato islámico” aseguró que transfirió todo el dinero “a las arcas nacionales” en nombre de la “transparencia” de la que se jactan los islamistas y en momentos en que el país atraviesa una escasez de liquidez

Publicado

on

talibanes

El Banco Central de Afganistán informó este miércoles que los talibanes encontraron 12,3 millones de dólares en efectivo y varios lingotes de oro en casas de ex responsables del anterior gobierno, incluido el ex vicepresidente Amrullah Saleh, en momentos en que el país atraviesa una escasez de liquidez.

El dinero recuperado provino de funcionarios de alto rango en el gobierno anterior y de una serie de agencias de seguridad nacional que tenían efectivo y oro en sus hogares”, señaló en un comunicado el Banco Central.

“El Emirato islámico”, el nombre dado por los talibanes a Afganistán, transfirió todo el dinero “a las arcas nacionales” en nombre de la “transparencia” de la que se jactan los islamistas, en oposición al anterior régimen cuya corrupción denuncian.

Durante el gobierno del ex presidente Ashraf Ghani, la corrupción fue endémica y generalizada. Millones de dólares recibidos en concepto de ayudas al país habrían sido desviados. El propio ex jefe de Estado está acusado de llevarse consigo millones de dólares cuando huyó hacia Abu Dabi, algo que ha negado en reiteradas ocasiones.

talibanes

Los talibanes investigan las cuentas bancarias de ex altos funcionarios del gobierno afgano derrocado en busca de eventuales ganancias ilícitas, señalaron el martes dos directivos del sector.

Sucursales cerradas

Un mes después de la caída de Kabul, la población afgana continúa preocupada por la situación económica y el temor de que lleguen nuevas prohibiciones que terminen con los derechos adquiridos en los últimos veinte años.

La mayoría de los empleados públicos aún no ha vuelto a trabajar y una gran parte de ellos sufre para sobrevivir ante la falta de salario.

Para los que tienen el dinero en el banco, las extracciones fueron limitadas a unos 200 dólares por semana y por persona para evitar un derrumbamiento del sistema bancario.

Privado de las ayudas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y las reservas del Banco Central congeladas por Estados Unidos, el país se enfrenta en efecto a una escasez de liquidez.

Es cierto que las empresas especialistas en transferencia de dinero, como Western Union o Moneygram, anunciaron la reanudación de sus operaciones, suspendidas el 18 de agosto. Pero en la calle, muchos afganos indican que sus sucursales no tienen efectivo suficiente.

talibanes

Ante el riesgo de una catástrofe humanitaria, la comunidad internacional se comprometió, según la ONU, a girar 1.200 millones de dólares de ayuda para las oenegés en el país. Este miércoles, la Unión Europea anunció una ayuda adicional de 100 millones de euros (118 millones de dólares) al país asiático.

Países aliados de Rusia y China prepararon este miércoles en Tayikistán una serie de reuniones que se celebrarán el jueves y el viernes sobre el futuro de Afganistán. En estas cumbres participarán los países miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, formada por ex repúblicas soviéticas, y de la Organización de Cooperación de Shanghái, integrada por China, Rusia, India y Pakistán, entre otros Estados.

(Por Emal Haidary y David Fox – AFP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo