Connect with us

Latinos

Preocupación en Ecuador: 280 embarcaciones chinas continúan pescando cerca de las Galápagos

Los barcos se ha mantenido, por ahora, en el límite exterior de la zona marítima ecuatoriana. Hay temor por la depredación de los recursos naturales

Publicado

on

ecuador

A finales de junio de este año, la iniciativa Más Galápagos denunció la llegada del primer pesquero chino que se situó al sur de las Islas Galápagos. Desde ese momento, las autoridades ecuatorianas han indicado que las embarcaciones extranjeras no han transgredido los límites marítimos ecuatorianos y que están en alta mar.

Han pasado cerca de dos meses desde que llegó el primer pesquero chino, sin embargo, la Armada del Ecuador ha podido verificar que durante la primera quincena de agosto, unas 290 embarcaciones se encontraban al sur-oeste de la Zona Económica Exclusiva Insular ecuatoriana. Para el 17 de agosto se registraron 280 embarcaciones. Sin embargo, el capitán de navío Luis Velásquez, director regional insular de los Espacios Acuáticos y comandante de operaciones, indicó que se han identificado hasta 350 pesqueros como parte de la flota extranjera. No obstante, la variación de la cantidad de embarcaciones se da porque “la composición de la flota pesquera es dinámica y variante”, ha explicado la Armada.

En julio de 2021, se conoció que el 95 % de la flota extranjera está conformada por embarcaciones de bandera china. El 5 % restante correspondía a pesqueros de Panamá, de Liberia, de Cook Island, de Singapur, de las Islas Marshall y de Canadá.

De acuerdo a la información proporcionada por la Armada del Ecuador, la flota se ha mantenido alejada del límite exterior de la Zona Económica Exclusiva Insular, a una distancia promedio de 250 millas. Al no rebasar ese límite, las autoridades locales no pueden emprender ninguna acción. La Armada ha confirmado que, al no observar ningún retroceso o retiro de la flota extranjera desde la posición monitoreada, se “demuestra que (la flota) se mantiene en labores de pesca”.

ecuador

Durante la última semana, la Armada efectuó un control aeromarítimo con un sobrevuelo fuera de la Zona Económica Exclusiva Insular, el objetivo fue monitorear el comportamiento de las embarcaciones extranjeras que se mantienen al sur-oeste de esta zona. Allí se pudo identificar a 10 pesqueros.

“Realizamos una operación militar de vigilancia aeromarítima, que es una de las operaciones que hace la Armada del Ecuador, para verificar cómo se encuentran las embarcaciones de la flota pesquera internacional y justamente para verificar que dentro de la Zona Económica Exclusiva no exista ninguna embarcación que pueda estar usufructuando los recursos del mar del Estado ecuatoriano”, dijo el comandante Velásquez a los medios de comunicación.

A pesar de que las embarcaciones se mantienen en alta mar, incluso en esa zona, “hay principios que deben respetarse ligados a la conservación de especies y sostenibilidad en el uso de los recursos pesqueros”, explicó el abogado César Llivichuzca, sin embargo, los encargados de abordar e inspeccionar embarcaciones en alta mar son los Estados pabellón, es decir, donde el buque está registrado.

La pesca ilegal constituye la sexta economía criminal más lucrativa a nivel global, con ingresos estimados de USD 15 a 36 mil millones, según un informe de 2017 realizado por Global Financial Integrity. La flota pesquera china, con cerca de 17.000 barcos, es considerada la más grande del mundo. Además, China aparece como el país con la peor calificación en pesca ilegal en un informe de Global Initiative de 2019. Adicionalmente, el comercio mundial de carne de tiburón y raya tiene un valor de 2.600 millones de dólares, así lo indica un nuevo estudio publicado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

Las industrias pesqueras y el comercio ilegal representan una amenaza para especies como el tiburón. El tiburón sedoso, por ejemplo, ha sido reportada como la segunda especie más abundante en los mercados de Hong Kong y Guangzhou en China, los centros minoristas de aletas de tiburón más grandes del mundo. Este tipo de tiburón fue la especie más abundante encontrada en el Fu Yuan Yu Leng, el pesquero chino que fue capturado en 2017 por pescar dentro de la Reserva Marina de Galápagos, que representa un perímetro 138.000 km2 lo que la constituye en una de las treinta reservas marítimas más grandes del mundo.

Las especies migratorias son las víctimas de los depredadores. Los estudios realizados en las últimas dos décadas demuestran que esas especies viajan por toda la región y entran y salen de la Reserva Marina de Galápagos. Lo cual las vuelve presas de los pesqueros de la zona extranjera que estén cerca de las Islas.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Latinos

ICE deportó a niño ciudadano de 4 años con cáncer, según demanda en EEUU

Publicado

on

Una demanda presentada en el Distrito Medio de Luisiana denuncia que Romeo, un niño de 4 años con cáncer renal en etapa IV, fue deportado a Honduras junto a su madre y hermana, pese a ser ciudadano estadounidense.

El caso ha desatado una ola de indignación por la presunta violación de derechos legales y médicos.

¿Qué denuncia la demanda?

  • ICE ejecutó la deportación en abril de 2025 sin notificar adecuadamente ni permitir contacto con abogados
  • Romeo dependía de tratamiento oncológico especializado en Nueva Orleans
  • La familia fue detenida en un control rutinario y deportada sin opción de dejar a los niños ciudadanos bajo custodia familiar
  • Pasaron horas incomunicados en una furgoneta y luego en un hotel antes de ser expulsados

Segundo caso similar

  • Otra madre hondureña, “Julia”, fue deportada con sus hijas, una de ellas también ciudadana estadounidense
  • Ambas familias piden regresar a EE.UU. y recibir compensación por los daños sufridos

ICE responde

  • El DHS niega las acusaciones y afirma que se ofreció a las madres dejar a sus hijos con familiares
  • Aseguran que ICE garantiza tratamiento médico en el país de destino
  • Abogados denuncian que las familias fueron sometidas a condiciones traumáticas e ilegales

Sigue leyendo

Latinos

Difunden videos inéditos del traslado de 26 reos mexicanos a Estados Unidos

Publicado

on

El 12 de agosto de 2025, autoridades mexicanas realizaron el segundo traslado masivo del año de reos de alto perfil hacia Estados Unidos. En total, 26 integrantes de cárteles fueron entregados bajo estrictos protocolos de seguridad.

Imágenes impactantes

  • Reos esposados, cabizbajos y encadenados a la altura de la cintura.
  • Uniformes beige, vigilancia extrema y formación militar.

Las grabaciones muestran a capos como: Abigael González Valencia “El Cuini”, Juan Carlos Félix Gastélum “El Chavo Félix”, yerno de “El Mayo” Zambada y Jesús Guzmán Castro “El Chuy” o “El Narizón”, operador del Cártel de Sinaloa

Coordinado por la FGR, Secretaría de Seguridad, Guardia Nacional, SEDENA y Marina, se realizó en el Escuadrón Aéreo 501 de la Fuerza Aérea Mexicana.  Los reos fueron trasladados en aeronaves militares hacia EE.UU, la entrega se hizo bajo el acuerdo de no aplicar pena de muerte

El embajador de EE.UU., Ronald Johnson, agradeció públicamente a la presidenta Claudia Sheinbaum.

El operativo se enmarca en la lucha conjunta contra el tráfico de fentanilo y la impunidad judicial

Contexto judicial

  • Algunos capos habían sido liberados previamente por amparos judiciales
  • El gobierno mexicano los consideraba un riesgo permanente para la seguridad nacional
  • En febrero se realizó un traslado similar con 29 líderes criminales, incluidos Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes

Sigue leyendo