Connect with us

Tecnología

OJO WhatsApp: así es la nueva estafa para robar la identidad

Los criminales envían un falso mensaje acerca de la actualización de la aplicación y aprovechan para obtener los datos de la víctima

Publicado

on

Los ciberdelincuentes tienen varios modus operandi para cometer estafas y fechorías a través de la red social de WhatsApp. Por ello, contaremos una manera más en que los criminales buscan perjudicar a los usuarios.

El engaño tiene que ver con la reciente actualización de WhatsApp, pues el pasado 15 de mayo, la aplicación de mensajería instantánea activó los nuevos términos y condiciones para que los interesados puedan seguir usando dicha app sin contratiempos.

Sin embargo, esta etapa es aprovechada por los estafadores, quienes envían un mensaje para enganchar a sus víctimas.

¿Cómo se realiza el engaño?

*Ciberdelincuentes envían un mensaje a su víctima, donde afirman que la aplicación no está actualizada.

*En el mensaje afirman que es necesario corroborar que todo está en orden para seguir utilizando. Incluso, el mensaje trae el mismo logo de la empresa.

*Además, indican que llegará un código de seis dígitos y que deberá compartirlo.

*Tal como se dijo, poco después llega un SMS con dicho código para verificar su cuenta.

*Lo único que hicieron los malhechores es pedir acceso a su cuenta de WhatsApp en otro dispositivo, ya que solo era necesario el código de verificación.

De ese modo, los ciberdelincuentes ingresarán a la lista de contactos y chats del usuario, además de que tu cuenta se bloqueará y saldrá un mensaje donde la empresa advertirá que tu cuenta ya no está vinculada con tu móvil.

Para poder volver usarla deberá otra vez descargar la app; sin embargo, pedirán colocar número de celular y código de autenticación, pero como acaba de ser solicitado tardará alrededor de seis horas para que pueda volver a intentarlo.

Esta es la nueva técnica para ingresar a su lista de contactos y solicitar ayuda en su nombre, por lo que los familiares o amigos no saben del engaño y depositan en cuentas bancarias que soliciten.

En marzo pasado se dio a conocer también otra manera de engañar a los usuarios, pues un peligroso mensaje ponía en riesgo la seguridad y revelaba información confidencial.

A base de engaños y por medio de una cadena de WhatsApp, se descubrió la operación de una campaña que advirten, podría tratarse de phishing.

De acuerdo con algunos internautas, a través de los múltiples mensajes se hace llegar un mensaje que supuestamente ofrece un regalo por el 30 aniversario de Amazon.

El phishing es un término informático que busca acercarse a las personas haciéndose pasar por otro individuo, empresa o servicio para orillarlos a revelar información personal y confidencial al hacer click en un enlace.

A través de los años se ha detectado que el objetivo principal de esa acción es el robo de información; sin embargo, también se utiliza para implantar malware, es decir, un programa maligno que se encarga de dañar el sistema sin que el usuario se entere. Además de que podrá exponer tu identidad y datos bancarios.

Según medios especializados, el malware provoca daños al equipo móvil, ya sea de manera independiente o conectados en red. Son utilizados por los hackers que al ingresar al equipo sacan información del ciudadano a través de un correo electrónico o enlaces específicos.

Un troyano se hace pasar por una aplicación, que a diferencia de los virus, no se multiplican pero pueden provocar afectación considerable, además de que facilitará el ingreso de programas maliciosos, los cuales se encargarán de robar datos confidenciales.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo

Mundo

Taiwán desarrolla drones militares para disuadir a China

Publicado

on

Taiwán ha intensificado su estrategia de defensa desarrollando una flota nacional de drones, inspirada en las tácticas empleadas por Ucrania frente a Rusia.

El gobierno taiwanés considera esta tecnología una industria estratégica clave para disuadir una posible invasión por parte de China, y planea aumentar su producción anual de drones civiles a 180.000 unidades para 2028, frente a las 10.000 actuales.

El objetivo es contar con drones de distintos tamaños y funciones: desde modelos de reconocimiento hasta dispositivos de ataque rápido y defensa costera. En caso de conflicto, las fábricas podrían reconvertirse rápidamente para producir drones militares, incluso bajo un bloqueo aéreo o marítimo. Esta estrategia busca crear un “infierno de drones” que complique cualquier intento de desembarco chino.

Sin embargo, Taiwán enfrenta desafíos importantes: su industria aún carece de la experiencia y escala necesarias para competir con la producción masiva de China. Aun así, el gobierno ya ha comprometido la compra de 47.000 drones adicionales y está invirtiendo en modelos equipados con inteligencia artificial, capaces de operar en enjambres y realizar ataques de precisión.

Este enfoque refleja una nueva doctrina defensiva basada en la guerra asimétrica, donde la tecnología y la geografía juegan un papel crucial para frenar a un adversario más poderoso.

Sigue leyendo