Connect with us

Negocios

Mexicanos, los más interesados en educación financiera digital en América Latina

Desde inicios de 2020 la tecnología se volvió una gran aliada para adquirir bienes y servicios sin la necesidad de contacto y todo al alcance de un teléfono inteligente

Publicado

on

mexico

Si bien desde la irrupción de la pandemia de COVID-19 la población comenzó a adoptar cada vez más las herramientas digitales para realizar compras y pagos, lo cierto es que en temas de educación financiera América Latina sigue estando en pañales a comparación de América del Norte y Europa.

Así lo reveló este jueves un estudio realizado por la consultora Trendsity para Mercado Pago, para la cual se encuestó a 4,250 usuarios y no usuarios (50% hombres, 50% mujeres) de billeteras digitales de cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Cabe mencionar que una billetera virtual es una aplicación móvil con la que se pueden realizar pagos sin contacto con ayuda de tarjetas virtuales, ya sea débito o crédito. También funcionan como alcancías virtuales. Algunas de estas son Samsung Pay o Google Pay.

De acuerdo con Trendsity, uno de cuatro usuarios a nivel regional comenzó a comprar con medios digitales de pago y uno de cada tres comerciantes empezó a aceptarlos. Ese desarrollo fue impulsado, principalmente, por los niveles socioeconómicos medios y bajos, por las mujeres y por los jóvenes menores de 24 años.

mexicanos

Y aunque Argentina aparece como el país con mayor cantidad de cuentas bancarias: un 91% de los adultos las posee, no es un indicador de uso de herramientas financieras, pues gran parte de ellos solo las utilizan para extraer efectivo una vez al mes, por lo que tampoco es señal de buen nivel de conocimientos financieros. En este sentido, Colombia y México destacaron en la demanda por aprender de múltiples aspectos financieros de forma digital:

Ahorro e inversión: Colombia 62% y México 51%

Medios de pago: México 69% y Colombia 59%

Seguridad: México 49% y Colombia 40%

Préstamos/créditos: México 43% y Colombia 43%

Sin embargo, ocho de cada 10 mexicanos reconoce que se necesita más educación financiera para aumentar los servicios digitales.

Las principales fuentes de consulta para aprender sobre finanzas personales son el boca en boca, las redes sociales y los contenidos web, en ese orden.

Otro dato relevante es que en ningún país de la región mujeres y hombres están en el mismo nivel de conocimiento financiero, por lo que las empresas que ofrecen productos y servicios a través de las tecnologías deben promover políticas de equidad financiera, aun segmentadas para mujeres, según sus necesidades, problemáticas y barreras por sortear.

En el caso de México, tres de cada 10 hombres utilizan las billeteras digitales, mientras que en mujeres, dos de cada diez.

Paula Arregui, COO de Mercado Pago, y que participó de la presentación del estudio de Trendsity indicó: “Creemos que la educación es la base para la generación de oportunidades y que requiere un esfuerzo de parte de todos los actores del mercado Hay un gran desafío de trabajar en contenidos y herramientas que permitan mejorar la capacidad de decisión de los usuarios”, resaltó.

América Latina está alineada al índice global de educación financiera elaborado por Standard & Poor’s, que indica que solo el 33% de personas a nivel global pueden resolver al menos 3 de 4 preguntas sobre conocimientos financieros, comparado al 38% cuando se le pregunta a titulares de cuentas bancarias. En países europeos y de América del Norte, en cambio, el porcentaje de adultos alcanza un 50% y un 57% cuando se trata de titulares de cuentas bancarias.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: TECNOLOGÍA

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Las 10 fortunas más grandes del mundo en julio 2025, según Forbes

Publicado

on

El ranking de multimillonarios de Forbes para julio de 2025 refleja el impacto directo del auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados financieros. Las diez mayores fortunas del planeta suman más de 2 billones de dólares, y nueve de ellas pertenecen a ciudadanos estadounidenses.

Elon Musk se mantiene como el hombre más rico del mundo con una fortuna estimada en USD 406.500 millones, a pesar de haber perdido USD 16.000 millones en junio debido a la caída del 8% en las acciones de Tesla. Le siguen:

2. Larry Ellison (Oracle) – USD 262.200 millones
Subió al segundo lugar tras un alza del 32% en las acciones de Oracle y su participación en el ambicioso Proyecto Stargate de infraestructura para IA.

3. Mark Zuckerberg (Meta) – USD 254.600 millones

Ganó USD 31.000 millones en junio gracias a nuevas inversiones en inteligencia artificial y la compra del 49% de Scale AI.

4 Jeff Bezos (Amazon) – USD 233.400 millones
Su fortuna creció USD 13.000 millones impulsada por el buen rendimiento de AWS y Prime Video.

5 Larry Page (Alphabet) – USD 145.900 millones
Se mantiene estable gracias al crecimiento de Google en IA generativa.

6. Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – USD 145.600 millones
Perdió USD 12.000 millones, en parte por una donación de USD 6.000 millones a fundaciones benéficas.

7. Steve Ballmer (Microsoft, LA Clippers) – USD 141.200 millones
Beneficiado por el auge tecnológico y la valorización de su equipo de la NBA.

8. Sergey Brin (Alphabet) – USD 139.500 millones
Reapareció como figura clave en el desarrollo del chatbot Gemini AI.

9. Bernard Arnault (LVMH) – USD 138.400 millones
El único europeo del top 10, afectado por la caída de ventas en Asia y EE.UU.

10. Jensen Huang (Nvidia) – USD 137.600 millones
Regresó al top 10 tras un aumento del 17% en las acciones de Nvidia, impulsado por la demanda de chips para IA.

Este ranking refleja cómo la inteligencia artificial y la tecnología siguen redefiniendo el poder económico global.

Sigue leyendo

Negocios

Presupuesto de Trump: Senado aplaza votación hasta el lunes

Publicado

on

El Senado de Estados Unidos extendió hasta el lunes 30 de junio la votación del polémico presupuesto federal impulsado por el presidente Donald Trump, conocido como el “Big, Beautiful Bill”.

Este ambicioso proyecto, de 940 páginas y valorado en más de 3 billones de dólares, ha generado fuertes divisiones tanto dentro del Partido Republicano como entre la oposición demócrata.

La propuesta contempla recortes significativos a programas sociales como Medicaid, subsidios a energías renovables y asistencia alimentaria, al tiempo que aumenta el gasto en defensa y control fronterizo. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), el plan podría incrementar la deuda nacional en 3,3 billones de dólares hacia 2034.

El debate en el Senado se ha visto marcado por maniobras dilatorias de los demócratas, quienes forzaron la lectura completa del texto y agotaron las horas de debate asignadas. Incluso algunos senadores republicanos, como Thom Tillis, expresaron su rechazo al proyecto, advirtiendo sobre su impacto negativo en millones de ciudadanos y anunciando su retiro de la política.

Trump ha presionado públicamente para que el presupuesto sea aprobado antes del 4 de julio, destacando que representa un paso clave hacia una economía más fuerte y una frontera más segura. Sin embargo, la votación final sigue siendo incierta, con sectores críticos que acusan al plan de favorecer a los más ricos y desmantelar políticas sociales esenciales.

Sigue leyendo