Connect with us

Latinos

La historia del bombero colombiano en el 9-11: “No se pudo hacer más”

El pereirano encontró la caja negra de uno de los aviones que se estrellaron contra las torres gemelas hace 20 años, asegura que su principal tristeza es que no pudo rescatar a nadie

bombero colombiano 9-11

Este año se cumplen 20 años de una de las tragedias que marcaron la historia de Estados Unidos y la humanidad. La caída de las torres gemelas se convirtió es un hito que, hasta el día de hoy, es conmemorado con profunda tristeza pero, además, recuerda las razones por las que tropas americanas se instauraron en territorio afgano para derrotar a los Talibanes, en un operativo que el gobierno de George W. Bush, y sus aliados de la política, denominaron la ‘guerra contra el terrorismo’, con el que obtuvieron una victoria que se desvaneció hasta hace unas pocas semanas.

En estos hechos, que causaron la muerte de 2.996 personas, incluidos 19 que hicieron parte del atentado, la desaparición de 24 víctimas, y más de 25 mil heridos, estuvo presente el colombiano, experto en rescates, Luis Eduardo Marulanda, que durante 40 horas sin parar, estuvo buscando salvar la mayor cantidad de vidas posibles. El hombre, que reside en Bogotá, pese a su gran labor y ayuda a muchas personas que lograron sobrevivir y a muchas familias que pudieron despedir a sus seres queridos, se pregunta, pese al tiempo, si hubiera podido hacer más.

Cuando los miembros de la red yihadista Al Qaeda secuestraron y estrellaron los dos aviones contra las Torres Gemelas, el rescatista colombiano se hallaba en Nueva York por casualidad; su trabajo como bombero lo había llevado al país norteamericano a hacer un curso por unos días y ha comprar unas ambulancias para la Cruz Roja colombiana.

bombero colombiano 9-11

“Se me pone la piel de gallina. Sabíamos que había mucha gente atrapada ahí”, dijo, con muchas emociones a flor de piel, Marulanda, a la agencia AFP, al recordar esa noche que para muchas personas se convirtió en un hecho eterno que les cambio la vida.

En el momento que la tragedia comenzó a eso de las 9 de la mañana, el colombiano se dirigía al sur de Manhattan y al ver lo que estaba sucediendo con el primer impacto de avión, el hombre, que hoy tiene 57 años, se ofreció como bombero voluntario para enfrentar la tragedia.

“Querían que subiéramos a hacer una inspección si quiera hasta el veinteavo piso, pues los sistemas contra incendios funcionaron del piso 80 para arriba, así que la primera asignación que me hacen es entrar para tratar de verificar si había fuego en esa zona”, recordó Marulanda y aseguró que pese a la meta que tenían “alcanzamos a subir cinco escalones, nada más. El caos era tremendo, la gente se lanzaba una encima de la otra. Era imposible subir, había una turba humana”.

El rescatista posee una gran experiencia en terremotos, avalanchas y otras catástrofes; pues ha trabajado no solo en Colombia, sino ayudando en países como Ecuador, Perú, México, Haití y Nueva Zelanda. Además, de la experiencia que ganó en Estados Unidos, pues su visita, que iba ha ser por unos días, se extendió por tres meses, donde permaneció en la zona cero, buscando sobrevivientes y recolectando evidencias de la sucedido.

“Vi miembros sueltos, troncos sueltos (…) Vi muchos, muchos cuerpos calcinados que quedaron muy pequeños, reducidos, imposibles de identificar”, aseguró y en su relató se le vino a la mente un caso que marco su vida “Vi a una familia mexicana a la cual le entregaron un par de zapatos para enterrar, recuerdo su cara, el traductor les hablaba y la mujer decía: ‘¿Y usted quiere que me lleve esto?’”.

Además, entre los escombros, encontraban partes de cuerpos, hasta partes de cabello con las que tuvieron que hacer reconocimiento para darle respuesta a las miles de familias que fueron victimas de una guerra en la que no habían participado. Sumado a personas que nunca tuvieron las respuestas que necesitaban, pues al ser migrantes ilegales tenían miedo que a su perdida de un ser querido se le sumara la deportación.

“Sentía un dolor de patria, aunque no era mi patria. Pero uno no necesita ser ciudadano americano para sentir ese dolor. Y eso persiste”, reflexionó el colombiano que luego de prestar su servicio fue deportado y vetado en Estados Unidos por siete años.

El sujeto que tuvo que pedir ayuda psicológica durante un largo tiempo en Colombia, pues los hechos afectaron su vida en general, aseguró que esas “jornadas maratónicas” fueron posibles, pues estuvieron acompañadas de ayuda a los psicólogos ubicados en carpas del otro lado del río Hudson, en Nueva Jersey y también de quiroprácticos “que lo desbarataban a uno, pero lo dejaban como nuevo”.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: LATINOS

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Ivy Queen, Olga Tañón y La India rendirán homenaje a Celia Cruz en la gala Billboard Mujeres Latinas 2025

El evento de este año contará con un homenaje especial a la icónica cantante cubana, celebrando su legado y su impacto en la música latina

Este 24 de abril, la ciudad de Miami será el escenario de una de las celebraciones más esperadas en la música latina: la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025. En esta edición, que se llevará a cabo en el Telemundo Center, se rendirá un homenaje especial a Celia Cruz, la icónica “Reina de la Salsa”, quien recibirá el “Premio Leyenda” en el centenario de su nacimiento. Este tributo, que destaca su legado y su contribución al desarrollo de la música latina, será interpretado por tres figuras destacadas del género: Ivy Queen, La India y Olga Tañón, quienes traerán al escenario los éxitos más emblemáticos de la cantante cubana.

Además del tributo a Cruz, la ceremonia reunirá a algunas de las artistas más influyentes de la música latina, quienes serán galardonadas por sus logros y contribuciones al mundo de la música. Entre las premiadas se encuentran Anitta, quien recibirá el “Premio Vanguardista”, y Belinda, quien será reconocida con el “Premio Evolución”. Por otro lado, Selena Gómez será honrada con el “Premio Mujer del Año” por su impacto global en la música y la cultura pop.

El evento contará con presentaciones en vivo, entre ellas las de Yahritza y su Esencia, y también se rendirá homenaje a otras figuras como Chiquis, Ha*Ash, Natti Natasha y Olga Tañón. La gala será conducida por Ana Bárbara, quien además de dirigir la velada, recibirá el “Premio Trayectoria Musical 2024”.

¿Qué es la gala Billboard Mujeres Latinas en la Música 2025?

La gala Billboard Mujeres Latinas en la Música es uno de los eventos más destacados para reconocer la labor de las mujeres en la industria musical latina. Este evento anual celebra a aquellas artistas que han marcado una diferencia significativa en la música a lo largo de los años. La ceremonia no solo rinde homenaje a su música, sino también a su influencia cultural y su impacto en la evolución de los géneros musicales.

En 2025, la gala será una de las ediciones más emotivas, ya que se celebrará el centenario de Celia Cruz, una de las figuras más emblemáticas de la salsa y la música latina. Además de las premiaciones, el evento servirá como una plataforma para destacar el papel crucial de las mujeres en la industria, un sector históricamente dominado por hombres, pero que ha experimentado un crecimiento notable gracias a la visibilidad de artistas como las homenajeadas en esta edición.

 

Sigue leyendo