Desde el 31 de marzo, al menos dos comunicadores se encuentran desaparecidos, mientras que una decena de otros tomaron el camino del exilio
Los medios de comunicación y los periodistas haitianos están pagando un alto precio a costa de la violencia de las bandas armadas que han saqueado e incendiado sus sedes, han asesinado, herido y secuestrado a periodistas, sin olvidar a los que han sido desplazados y exiliados.
Desde el ataque de las bandas armadas el 31 de marzo pasado en el municipio de Mirebalais, en el centro del país, al menos dos periodistas se encuentran desaparecidos, mientras que una decena de otros han tomado el camino del exilio huyendo del terror de las pandillas.
La residencia de Jean Christophe, un antiguo corresponsal de La Voz de América, fue incendiada. Desde entonces, sus padres no han tenido noticias de él. El corresponsal de Radio Télé Ginen (RTG) en la región, Israel Roger Claudy, y su hermano fueron secuestrados por individuos armados que los acusaron de ser miembros de la Brigada de Seguridad de Áreas Protegidas (BSAP), la policía ambiental de Haití.
Los ataques en Mirebalais hacen temer que la zona sea presa de las bandas, como lo es la región metropolitana de Puerto Príncipe, donde se encuentran los principales medios de comunicación del país, y que está controlada al menos en un 85% por los pandilleros ante la total indiferencia de las autoridades.
Un motociclista pasa frente a un auto en llamas durante una protesta contra la inseguridad en Puerto Príncipe (AP Foto/Odelyn Joseph)
La libertad de prensa amenazada
La situación de los periodistas en Haití es cada vez más complicada. Un país que figura en la lista de los más peligrosos para los periodistas de la región.
Así lo indica la clasificación anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que sitúa al país en el puesto 93 de 180 países.
“Los periodistas haitianos son víctimas de una grave falta de recursos financieros, de la ausencia de apoyo por parte de las instituciones y de un difícil acceso a la información”, dice Reporteros en su página web.
Mientras, la Asociación de Periodistas Haitianos (AJH) afirmó que “las ofensivas de las bandas armadas de las últimas semanas también han ido dirigidas contra periodistas y medios de comunicación”.
La entidad dijo en un comunicado público que, en estos momentos de incertidumbre, comparte el dolor de las familias y allegados de los periodistas desaparecidos y pide que la cooperación sea fuerte, solidaria, profesional y responsable.
Ante el terror de las bandas armadas, la AJH exige justicia y protección inmediata para los periodistas y los medios de comunicación, expresando su preocupación.
“Cada periodista asesinado o desaparecido, cada medio de comunicación destrozado o incendiado, es un ataque contra la democracia”, afirmó la AJH, que en lugar de promesas vanas, pide acciones concretas a las autoridades.
De acuerdo a la entidad, la libertad de prensa es un “pilar esencial” para sacar a Haití del caos.Un manifestante sostiene una pancarta con la leyenda en francés: «La seguridad es un derecho, Haití lo merece» (AP Foto/Odelyn Joseph)
Medios y periodistas objeto de ataques
En los últimos meses, al menos tres locales de medios de comunicación han sido víctimas de actos de vandalismo seguidos de incendios que han destruido en cuestión de segundos archivos que les ha llevado años construir. Otros se han visto obligados a trasladarse y abandonar sus locales para huir de las amenazas de las bandas.
Los directores de los medios de comunicación siguen trabajando con un equipo reducido, cerrando a veces su sala de redacción, que constituye el corazón mismo de los medios, mientras que, debido a la disminución de los recursos publicitarios, otros recortan el salario de sus empleados o los despiden.
Desde 2018, más de 15 periodistas y trabajadores de la prensa han sido asesinados en el país, ya sea por bandas armadas o por agentes de la Policía Nacional de Haití (PNH).
Algunos incluso fueron asesinados en pleno ejercicio de su profesión. Muchos periodistas han perdido sus hogares, convirtiéndose en eternos desplazados, sin contar a los que se ven obligados a dormir en las instalaciones de sus medios para poder seguir ejerciendo su profesión.
Varias decenas de periodistas han huido del país para refugiarse Estados Unidos y Canadá.
Esta huida masiva de periodistas reconocidos ha reducido considerablemente la calidad de las producciones en los medios de comunicación.
A pesar de los múltiples ataques contra la prensa, periodistas y medios de comunicación continúan informando a la población, aunque eso signifique que sus vidas corran serio peligro.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Este documento es indispensable para la gran mayoría de viajeros extranjeros que desean ingresar al país
Este documento es indispensable para la gran mayoría de viajeros extranjeros que desean ingresar al país.
La visa es un documento que se coloca dentro del pasaporte de los viajeros de un país extranjero que buscan ingresar a Estados Unidos.
Generalmente, todos los ciudadanos extranjeros deben obtener una visa antes de visitar el país, sin embargo, existen ciertos viajeros internacionales que pueden ser elegibles para entrar a EEUU sin necesidad del documento, siempre y cuando cumplan con una serie de requisitos.
Funcionarios de la Oficina de Asuntos Consulares, del Departamento de Estado (DOS) de EEUU, explicaron que los ciudadanos estadounidenses no necesitan una visa para viajar al país, sin embargo, podrían requerir de una en caso de querer visitar otro lugar.
El documento con el que puede solicitar ingresar a EEUU
Es necesario entender que la ley estadounidense exige generalmente que los solicitantes de visa sean entrevistados por un funcionario consular, ya sea en una embajada o consulado de EEUU.
Luego de revisar la información pertinente, deciden si la solicitud es aprobada o denegada, según lo establecido por la ley estadounidense.
Aunque “la gran mayoría” de las solicitudes de visa suelen ser aprobadas, la ley de EEUU establece múltiples criterios bajo los cuales puede ser denegada, según información disponible en la página de internet del DOS.
¿Por qué Estados Unidos podría negar mi solicitud de visa?
Entre las razones por las que a alguien se le puede denegar su solicitud de visa se encuentran las siguientes:
El funcionario consular no cuenta con información suficiente para saber si quien solicita es elegible para recibir una visa.
El solicitante no califica para la categoría de visa que pidió.
La información revisada indica claramente que quien solicitó la visa se encuentra dentro de alguna de las causales de inadmisibilidad o inelegibilidad.
Acciones actuales o pasadas del solicitante, las cuales pueden incluir consumo de drogas o actividades delictivas.
Otros ejemplos de inelegibilidad de visa, con base en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) son:
– No completar en su totalidad la solicitud de visa.
No demostrar la elegibilidad para la categoría de visa solicitada.
Haber sido condenado por un delito que implicaba depravación moral.
Tener dos o más condenas penales por las cuales contó con una sentencia de cinco años o más de confinamiento.
No proporcionar una declaración jurada de apoyo adecuada cuando fue solicitada.
Tergiversar un hecho material o cometer fraude para intentar recibir una visa.
Haber permanecido anteriormente más tiempo del autorizado en EEUU.
Al denegarse una visa, en la gran mayoría de los casos, el solicitante es notificado con la sección de la ley aplicable.
“El funcionario consular también informa a los solicitantes de visa sobre la posibilidad de solicitar una exención de su inelegibilidad”, según describe el DOS en su sitio web oficial.
A pesar de que una persona haya sido declarado como inelegible para una visa, podrá volver a solicitarla en el futuro, a excepción de ciertos criterios. Entonces deberá presentar una solicitud nueva y pagar la tarifa correspondiente una vez más.
«Si fue declarado inelegible según la sección 214(b) de la INA, debería poder presentar evidencia de cambios significativos en sus circunstancias desde su última solicitud. Consulte más información a continuación, en la sección 214(b) de la INA», según se lee en la página de internet del DOS.
Un papa peruano: Carlos Castillo y sus posibilidades para ser el sucesor de Francisco I
Veronique Lecaros, jefa del Departamento Académico de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, conversó sobre los escenarios a los que se enfrentará el cardenal.
El cardenal Carlos Castillo está en Roma para participar de los funerales del papa Francisco, magnánimo evento que destaca por la sencillez con la que el Santo Padre marcó su pontificado. Al culminar los ritos fúnebres con su entierro en la Basílica Papal de Santa María Mayor, se procederá con el cónclave, proceso para elegir al nuevo Sumo Pontífice y en el que el nombre del purpurado peruano podría aparecer como uno de los candidatos.
La doctora Veronique Lecaros, jefa del Departamento Académico de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recordó que el cardenal Pedro Barreto también ha viajado al Vaticano. Si bien no participará del cónclave por tener más de 80 años, sí será parte de “los dos o tres días de reuniones en el que los cardenales se conocerán entre ellos y se discutirá sobre el futuro de la Iglesia Católica”. ¿El cardenal Juan Luis Cipriani participará de estos encuentros? “En principio no”, dijo sobre el religioso señalado por presunto abuso sexual a un menor de edad.
Un papa peruano
El papa Francisco creó al cardenal Carlos Castillo a finales del año pasado. A pesar de los pocos meses en el cargo, el representante del Perú no es un desconocido en la Iglesia. “Es una figura valorada”, indicó la doctora Lecaros para luego recalcar que serán las reuniones previas al cónclave las que definirán sus posibilidades de convertirse en el próximo Vicario de Cristo.
“En el 2013, el papa Francisco dio un discurso que impactó durante esta etapa previa a la elección (…) En el cónclave de 1978, los cardenales no lograban ponerse de acuerdo y escogieron a alguien que era algo desconocido: Juan Pablo II”, agregó la teóloga. Sin embargo, el mayor temor para los próximos días son las campañas de desprestigio que podrían ponerse en marcha para desacreditar a algunos de los que tienen posibilidades de asumir las riendas del catolicismo.
El hecho de que un cardenal sea valorado no significa que será papa y la herencia de un pontificado que transformó la Iglesia está en manos de 135 cardenales. Carlos Castillo tiene por delante días clave marcados por mucha incertidumbre, aunque quizás con una sola certeza mencionada por Lecaros: “Quien entra al cónclave como papa suele salir como cardenal”.