Connect with us

Ciencia

Cientos de personas recibieron vacunas falsas contra el COVID-19 en Uganda

Las autoridades del país africano denunciaron este miércoles que entre mayo y junio una red de presuntos profesionales de la salud engañó a al menos 800 individuos aplicándoles inyecciones con agua

Publicado

on

Cerca de 800 personas recibieron una o más inyecciones de falsas vacunas contra el COVID-19 en Uganda, una estafa llevada a cabo por médicos y enfermeras “sin escrúpulos”, anunciaron el miércoles las autoridades locales.

Las vacunas falsas, a veces mezcladas con agua, se administraron entre mayo y junio, en plena ola de infecciones por coronavirus en el país, con una media de 1.700 nuevos casos diarios. Los estafadores tenían como objetivo a las personas dispuestas a pagar por sus vacunas, cuando en Uganda escaseaban las dosis, dijo Warren Naamara, supervisor de servicios sanitarios en la presidencia.

“Personas sin escrúpulos, con la intención de ganar dinero, engañaron al público con falsas vacunas contra el COVID-19”, denunció Naamara a la agencia AFP. “Dos trabajadores sanitarios fueron detenidos y un médico está prófugo”, explicó.

Los análisis demostraron que los frascos no contenían ningún producto peligroso y que “solo había agua en algunos de ellos”, dijo el responsable. Los estafadores cobraban un equivalente de entre USD 25 y USD 120 por inyección.

Desde el inicio de la pandemia, Uganda ha registrado 91.162 casos y 2.425 muertes por coronavirus, según el último recuento de las autoridades el miércoles.

África, en pleno rebrote y sin vacunas

La organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que África registró la semana pasada un aumento del 43% en las muertes por COVID-19, que es está observando que las admisiones hospitalarias están aumentando rápidamente y que los países se están enfrentando a la escasez de oxígeno y camas en las unidades de cuidados intensivos. Las muertes aumentaron a 6.273 en la última semana, con respecto a las 4.384 notificadas la anterior. África está ahora a menos del 1% del pico semanal alcanzado en enero, cuando se registraron 6.294 muertes.

Namibia, Sudáfrica, Túnez, Uganda y Zambia representaron el 83% de las nuevas muertes registradas la semana pasada. La tasa de letalidad del continente, que es la proporción de muertes entre los casos confirmados, se sitúa actualmente en el 2,6% frente al promedio mundial del 2,2%.

Los casos de COVID-19 aumentaron durante ocho semanas consecutivas, superando los 6 millones. Durante el mes pasado, África registró 1 millón de casos adicionales. Este es el tiempo más corto que se ha tardado hasta ahora en agregar 1 millón de casos. Comparativamente, anteriormente tuvieron que pasar tres meses para pasar de los 4 millones a 5 millones de casos.

El aumento de casos se produce en medio de un suministro inadecuado de vacunas. Solo 18 millones de personas en África están completamente vacunadas, lo que representa el 1,5% de la población del continente en comparación con más del 50% en algunos países de ingresos altos. Los vacunados con al menos una dosis alcanzan al 2,95%, una diferencia de casi 17 puntos con Oceanía y 23 con respecto a Asia. Mucho más lejos de Sudamérica (que lleva un 36%), Norteamérica y Europa (ambos con 44%).

“La doble barrera de la escasez de vacunas y los desafíos del tratamiento está socavando seriamente la respuesta efectiva a la pandemia creciente. Sin embargo, con los envíos de vacunas frescas que se esperan y las fuertes medidas preventivas, aún podemos cambiar el rumbo contra el virus”, señaló días atrás en rueda de prensa Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África.

(Con información de AFP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Científicos afirman que un nuevo océano se está formando bajo África

Publicado

on

Un reciente estudio publicado en Nature Geoscience reveló un fenómeno geológico sin precedentes: un nuevo océano está comenzando a formarse bajo el continente africano, impulsado por pulsos de roca fundida que emergen desde el manto terrestre.

La investigación, liderada por la Universidad de Southampton, se centró en la región de Afar, en Etiopía, donde convergen tres grandes fallas tectónicas: el Rift Etíope, el del Mar Rojo y el del Golfo de Adén.

Los científicos detectaron oleadas rítmicas de magma que ascienden desde las profundidades como un “latido geológico”, debilitando la corteza terrestre y acelerando la separación de las placas tectónicas. Este proceso, conocido como rifting, podría eventualmente dividir África en dos y dar origen a un nuevo océano en el Cuerno de África, aunque se estima que esto ocurrirá en millones de años.

El hallazgo no solo confirma teorías previas sobre la dinámica del manto terrestre, sino que también ofrece una ventana única para estudiar cómo nacen los océanos. La doctora Emma Watts, autora principal del estudio, explicó que estos pulsos de magma tienen firmas químicas únicas y están directamente canalizados por las fracturas tectónicas, lo que demuestra una conexión profunda entre el interior del planeta y su superficie.

Este descubrimiento posiciona a la región de Afar como uno de los laboratorios naturales más importantes del mundo para entender la evolución geológica de la Tierra.

Sigue leyendo

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo