Connect with us

Mundo

Aranceles a las papas fritas: esto es lo que deberá ajustar Colombia según la OMC

La nación recibió el fallo de la Organización Mundial del Comercio, que aunque le dio la razón en algunos puntos, deberá modificar ciertas medidas.

papas fritas colombia

Desde el año 2020, la Unión Europea arrancó un litigio contra Colombia, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por unas medidas antidumping que emitió el gobierno nacional contra la importación de las papas fritas (congeladas), lo que fue considerado como injusto y que hacia una especie de competencia desleal. La entidad emitió un fallo mixto, por así decirlo, pues le dio la razón a ambas partes, por lo que se harán ajustes a los cálculos del impuesto, pero, se mantendrían ciertas disposiciones tomadas por el Estado.

Entendamos el término “dumping” como ventas a pérdida, que se considera a su vez como competencia desleal, y en Colombia, el Decreto 1794 del 2020 pone un tributo aduanero a las importaciones que generen esta, digamos desventaja comercial.

El tema con este producto era que llegaban a un menor precio que lo ofertado en el territorio nacional, y a pesar de las medidas arancelarias, solamente en el 2021, las papas provenientes de Alemania, Países Bajos Bélgica movieron más de 50 millones de dólares, además, sus importaciones aumentaron durante el último año.

Por todo esto, desde el año 2018, Colombia decidió imponer un arancel del 8 %, y que aumentó al 9,7 %, para estos procesados congelados. Es aquí donde comenzó el pleito entre la Unión Europea y el gobierno, por lo que la Organización Mundial del Comercio decidió analizar el caso, con el fin de entender si se estaba cometiendo alguna falta que impidiera el libre mercado.

En un fallo bipartito, la OMC dejó en firme ciertas medidas ya sancionadas por parte de Colombia, pero muchas otras tendrán que ser corregidas, en un plazo no mayor a los 3 meses. Dependiendo quien lo diga, ambos gobiernos se sintieron ganadores.

Unión Europea se siente tan ganadora como Colombia con el fallo de la Organización Mundial del Comercio

Los países europeos en cuestión son: Alemania, Bélgica y Países Bajos, celebran que para la OMC las medidas antidumping infringían las normas internacionales, ya que restringían indebidamente el acceso al mercado colombiano:

papas fritas colombia

“Envía una señal clara a cualquier país que esté pensando en restringir las exportaciones de la UE de que las investigaciones antidumping deben cumplir plenamente las normas de la OMC”.

Por parte de Colombia, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, aseguran que los recursos expuestos ante la entidad le dan la razón, colocando la balanza a favor de este gobierno, pero reconoce que debe ajustar aspectos técnicos de las decisiones adoptadas.

“Los árbitros también le dieron la razón a Colombia en el sentido que el Acuerdo Anti-Dumping de la OMC permite que se tomen en cuenta las interpretaciones jurídicas de las autoridades que adelantan las investigaciones, antes de emitir la interpretación preferida de los tribunales”, explicaron desde el Min Comercio.

Esto es lo que dice el fallo de la OMC

En resumen, hay un acuerdo provisional de arbitraje, donde Colombia tendrá que ajustar la fórmula para fijar el arancel, esto mediante el uso de la base de datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que es la que calcula los márgenes de dumping.

“Colombia deberá rectificar algunos aspectos técnicos de las decisiones adoptadas y que derivaron en la imposición de los derechos antidumping. Entre ellos, el uso de la base de datos DIAN para calcular los márgenes de dumping, el trato confidencial de cierta información presentada durante la investigación y aspectos técnicos del cálculo de los márgenes de dumping” detallaron desde el Min Comercio.

En caso de incumplir las medidas, la Unión Europea podrá tomar contramedidas, teniendo en cuenta que desde el año 2016, las importaciones de papas ascendieron a los 23 millones de euros, y la carga arancelaria les representa un 85 % de los productos enviado, cifras de la Comisión Europea.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo