La cápsula rusa trajo de regreso a los cosmonautas Alexey Ovchinin e Ivan Vagner y al estadounidense Don Pettit, que cumplió 70 años durante el descenso. Concluyeron una misión de 7 meses en la que orbitaron la Tierra 3.520 veces
Una cápsula Soyuz que transportaba a dos cosmonautas rusos y un astronauta estadounidense aterrizó con éxito este domingo en la estepa kazaja, poniendo fin a una misión de investigación de siete meses en laEstación Espacial Internacional (EEI).
Según informó la agencia espacial rusa Roscosmos, la Soyuz MS-26 que llevaba a los cosmonautas Alexey Ovchinin e Ivan Vagner junto al astronauta de la NASA Don Pettit, tocó tierra cerca de la ciudad de Zhezkazgan a las 6:20 hora local (01:20 GMT). Las autoridades confirmaron que el descenso asistido por paracaídas transcurrió sin problemas.El descenso asistido por paracaídas transcurrió sin problemas. (NASA/Bill Ingalls/REUTERS)La Soyuz tocó tierra cerca de la ciudad de Zhezkazgan, en Kazakstán (Roscosmos/Ivan Timoshenko/REUTERS)
El trío regresó después de pasar 220 días en el espacio, durante los cuales orbitaron la Tierra 3.520 veces, señaló la NASA en un comunicado. La agencia espacial estadounidense destacó que, coincidentemente, Pettit celebraba su 70º cumpleaños el mismo día de su regreso, convirtiéndolo en el astronauta de mayor edad en servicio activo.
Don Pettit, miembro de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) y astronauta de la NASA, es trasladado a una tienda médica poco después de aterrizar. (NASA/Bill Ingalls/ REUTERS)
Imágenes de la NASA mostraron la pequeña cápsula descendiendo en paracaídas hacia la Tierra con el amanecer como telón de fondo. Los astronautas hicieron gestos de aprobación con el pulgar mientras los equipos de rescate los trasladaban desde la nave espacial hasta una tienda médica inflable.Tras abandonar la Estación Espacial Internacional (ISS), el comandante de la cápsula espacial Soyuz MS-26, el cosmonauta de Roscosmos Alexei Ovchinin, sostiene un huevo duro que le regalaron por Pascua. (Roscosmos/REUTERS)
A pesar de parecer un poco exhausto al ser extraído de la nave, Pettit “se encuentra bien y dentro del rango de lo esperado después de su regreso a la Tierra”, dijo la NASA en un comunicado.
Durante su estancia en la EEI, Pettit “dirigió investigaciones para mejorar la capacidad en órbita de la impresión en 3D, la tecnología de tratamiento de aguas residuales, el cultivo de plantas y la gestión de un incendio en micro-gravedad”, según informó la NASA.
Este fue el cuarto vuelo espacial para Pettit, quien ha acumulado más de 18 meses en órbita a lo largo de sus 29 años de carrera como astronauta.
La expedición, que llegó a la estación en septiembre del año pasado, formó parte de una tripulación que en su momento alcanzó los diez integrantes. El viernes, antes de su partida, Ovchinin entregó el mando de la EEI al astronauta japonés Takuya Onishi en una ceremonia tradicional de cambio de mando.El nuevo comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS), Takuya Onishi, de JAXA, se despide de la tripulación de Don Pettit, de la NASA, y de los cosmonautas Ivan Vagner y Alexey Ovchinin, de Roscosmos. (NASA TV/REUTERS)
Tras los controles médicos rutinarios posteriores al aterrizaje, Pettit abordará un avión de la NASA con destino al Centro Espacial Johnson en Houston, mientras que Ovchinin y Vagner partirán hacia la base de entrenamiento en Star City, Rusia, según confirmaron ambas agencias espaciales.
Permanecen en la estación espacial el cosmonauta ruso Kiril Peskov, los astronautas estadounidenses Anne McClain y Nichole Ayers, y el japonés Takuya Onishi, todos integrantes de la expedición número 72. Recientemente, la Soyuz MS-27, tripulada por los cosmonautas rusos Serguéi Rízhikov y Alexéi Zubritski, y el astronauta de la NASA Jonathan Kim, se acopló con éxito a la EEI.El mensaje «¡Feliz cumpleaños!» está escrito en la cápsula espacial Soyuz MS-26 aterrizada para celebrar el cumpleaños del astronauta de la NASA Don Pettit. (Roscosmos/Ivan Timoshenko/REUTERS)
El viaje de siete meses del trío fue apenas más corto que los nueve meses que los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams pasaron inesperadamente varados en el laboratorio orbital después de que la nave espacial que estaban probando sufriera problemas técnicos y fuera considerada no apta para llevarlos de regreso a la Tierra.
El espacio continúa siendo uno de los últimos ámbitos de cooperación entre Estados Unidos y Rusia, en un momento en que las relaciones entre Moscú y Washington se han deteriorado significativamente a raíz del conflicto en Ucrania.
Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.
Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias
De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump
Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los tres principales índices bursátiles subieron, con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.
Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.
Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.
Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.
Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica
Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania
Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.
Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.
Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.
Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.
“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.
Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.
El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.