Connect with us

Mundo

Taiwán denunció una nueva incursión de siete aviones chinos en su espacio aéreo

La Fuerza Aérea taiwanesa emitió advertencias por radio y movilizó sus unidades hasta que las aeronaves abandonaron la zona

Publicado

on

El Ministerio de Defensa de Taiwán denunció que siete aviones de combate chinos sobrepasaron la Zona de Identificación de Defensa Aérea (ADIZ) taiwanesa este jueves.

La incursión se produce apenas dos días después de que 28 aviones chinos hicieran lo mismo el pasado martes, el mayor número en un solo día desde que Taiwán comenzó a hacer públicas estas incursiones el pasado septiembre.

Según un comunicado de Defensa emitido anoche, esta vez se trató de dos cazas J-16, cuatro cazas J-7 y un avión de reconocimiento Y-8.

La Fuerza Aérea taiwanesa emitió advertencias por radio y movilizó sus unidades hasta que los aviones chinos abandonaron la zona, agrega la nota.

La cifra de aviones militares chinos que se adentran en la ADIZ taiwanesa ha aumentado en los últimos meses -hasta en seis ocasiones en el último mes, según la agencia CNA-, y las últimas incursiones se producen después de que el G7 (el grupo de los países más desarrollados) mencionase en una declaración “la preservación de la estabilidad en el estrecho de Taiwán” como una de sus prioridades.

China reprobó el lunes el comunicado del G7 acordado tras su última cumbre en Carbis Bay (Reino Unido) al afirmar que “distorsiona los hechos” sobre varios asuntos, entre ellos Taiwán, “para difamar deliberadamente a China”.

Las tensiones entre Beijing y Taipéi aumentaron considerablemente durante el mandato del ex presidente estadounidense Donald Trump, que dio prioridad al fortalecimiento de las relaciones con Taiwán, incluida la venta de armas, pese a que en 1979 Washington rompió sus relaciones con Taipéi, que se convirtieron en informales tras reconocer a la República Popular.

El pasado abril, el Gobierno de Joe Biden reafirmó su apoyo a la isla durante una reunión que mantuvieron en Taipéi tres ex altos cargos estadounidenses con la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, a la que Beijing respondió con maniobras militares en la zona.

Taiwán se considera un territorio soberano con Gobierno y un sistema político propios bajo el nombre de República de China desde el final de la guerra civil entre nacionalistas y comunistas en 1949, pero Beijing mantiene que es una provincia rebelde e insiste en que retorne a lo que denomina patria común.

(Con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo