Connect with us

Latinos

Miami aprobó el PAGO DE SERVICIOS y el cobro de salarios en BITCOIN

El municipio de la Florida será pionero en Estados Unidos: aprobó un proyecto impulsado por el alcalde Francis Suarez para que los empleados públicos puedan optar por cobrar parte de su sueldo en la criptomoneda y los vecinos puedan utilizarla para algunos pagos

Publicado

on

Algunos la llaman la nueva Silicon Valley. El alcalde de la ciudad de Miami insiste en que no es así.

“Esto no es la nueva California, ni la nueva Nueva York. Miami es Miami y seguirá siéndolo. Pero la Miami que estamos creando hoy recibe de brazos abiertos a las empresas financieras y tecnológicas que se cansaron de que no las valoren en otros estados y las ahoguen en impuestos. Nuestro objetivo es generar empleos bien remunerados para que nuestros hijos y nietos no tengan que irse de Miami buscando buenas oportunidades laborales”, le decía a Infobae Francis Suarez, el alcalde de la ciudad que ha liderado una campaña nacional para atraer nuevas empresas al sur de la Florida.

Si bien Suarez ha estado hablando de la necesidad de incentivar a las empresas de tecnología a que se instalen en Miami por más de una década, el gran momento que atraviesa Miami comenzó dos meses atrás con un mensaje en la red social Twitter, en el que un usuario decía “hagamos de Miami la nueva Silicon Valley”, y el alcalde Suarez respondió “¿Cómo puedo ayudar?”. La respuesta se volvió viral.

Una representación de la moneda virtual Bitcoin se ve delante de un gráfico de acciones en esta ilustración tomada el 8 de enero de 2021

Hoy hay más de 25 empresas del sector tecnológico y de las finanzas que mudaron sus centros de operaciones a Miami, generando miles de puestos de trabajo. Y la tendencia continúa. SoftBank está invirtiendo 100 millones de dólares para apoyar a empresas del sector tecnológico que quieran abrir sus oficinas en la ciudad.

En medio de esta revolución financiera y económica de la ciudad, el alcalde Suarez se comprometió a convertir la ciudad en una municipalidad del siglo XXI e hizo un compromiso de incorporar el Bitcoin como parte de las transacciones financieras de la ciudad. Ayer, la comisión votó 4 a 1 a favor del proyecto del alcalde Suarez.

“Sin dudas fue un voto en la dirección correcta. Las criptomonedas son parte de la realidad de hoy, y como municipalidad no podemos quedarnos atrás”, agregaba Suarez.

Francis Suarez, alcalde Miami

Como primer paso, la municipalidad va a buscar un proveedor que los ayude con las transacciones, una vez aprobado ese contrato, los empleados municipales podrán optar cobrar parte de sus sueldos en criptomoneda, algo que hasta ahora no ocurre en ninguna otra ciudad. Los residentes también tendrán la opción de pagar en Bitcoins los servicios públicos.

La comisión aprobó además que haya una campaña de educación para sus residentes acerca de las criptomonedas, para que puedan tomar decisiones bien informadas. Dicha campaña se hará en inglés, español y creole, para que nadie quede por fuera. La otra decisión fue pedirle al gobierno estatal de la Florida que apruebe una ley que le permita a las municipalidades invertir en criptomonedas.

El precio de un solo bitcoin hoy ronda los USD 47.000, aunque es posible comprar fracciones de bitcoin. En el último año esta criptomoneda tuvo una ganancia de 10 mil dólares, aunque su valor fluctúa a diario.

Miami no está sola en la tendencia de volcarse hacia el bitcoin. El pasado 8 de febrero, la empresa Tesla —del principal multimillonario en el mundo, Elon Musk—, anunció que habían comprado mil millones y medio de dólares en bitcoins. El magnate Michael Novogratz, ex presidente de Goldman Sachs en Latinoamérica, aseguró recientemente que cree que el valor del bitcoin ascenderá a los USD 100.000 dólares para finales de año.

Latinos

Tragedia en Texas: 82 muertos por inundaciones y decenas desaparecidos

Publicado

on

Una devastadora inundación en el centro de Texas ha dejado al menos 82 personas muertas y 41 desaparecidas, según confirmaron autoridades locales. El desastre ocurrió entre el 4 y el 6 de julio, cuando lluvias torrenciales, potenciadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry, provocaron el desbordamiento del río Guadalupe, especialmente en el condado de Kerr, donde se concentra la mayoría de las víctimas.

Entre los fallecidos hay 28 menores de edad, y al menos 10 niñas y una monitora siguen desaparecidas tras ser arrastradas por la corriente en el campamento cristiano Mystic. El agua subió más de 8 metros en solo 45 minutos, arrasando viviendas, carreteras y zonas de recreación. Más de 850 personas han sido rescatadas, mientras helicópteros, drones y equipos de búsqueda continúan operando en condiciones extremas.

La tragedia ha generado críticas por la falta de un sistema de alerta eficaz en la región. Aunque se emitieron avisos de emergencia, muchos residentes aseguran que no recibieron advertencias a tiempo. El presidente Donald Trump declaró zona de desastre mayor y prometió visitar la región afectada en los próximos días.

Sigue leyendo

Latinos

Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar

Publicado

on

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en Estados Unidos, generando temor entre comunidades migrantes.

Sin embargo, toda persona , sin importar su estatus migratorio tiene derechos constitucionales que pueden protegerla durante estos operativos.

Errores que deben evitarse:

Mentir o presentar documentos falsos: es considerado delito federal y puede agravar la situación legal.

Resistirse físicamente o correr: puede interpretarse como amenaza, provocar uso de fuerza y generar cargos adicionales.

Firmar documentos sin asesoría legal: puede implicar renuncia a derechos o admisión de culpabilidad.

Derechos fundamentales durante una redada:

Derecho a guardar silencio: no estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio, país de origen o cómo entraste al país.

Derecho a consultar con un abogado: puedes solicitarlo antes de firmar o declarar cualquier cosa.

Derecho a no permitir el ingreso a tu vivienda: los agentes solo pueden entrar con una orden judicial firmada por un juez.

Derecho a no entregar información sensible: como documentos personales, datos familiares o migratorios.

Las autoridades recomiendan mantener la calma, no hacer movimientos bruscos y exigir que cualquier orden judicial sea mostrada antes de permitir el ingreso a tu hogar.

Sigue leyendo