Connect with us

Mundo

Los pueblos de la Amazonia tendrán el mayor protagonismo de la historia en estas elecciones en Brasil

Habrá 182 candidatos indígenas, de los cuales 84 son mujeres. Nunca antes se había llegado a ese número.

Publicado

on

pueblos Amazonía Brasil

Nunca antes se habían presentado tantos indígenas a unas elecciones en Brasil, 182 en total, 84 de los cuales mujeres, que aumentaron un 75% respecto a 2018. Una de ellas, Raquel Tremembé, incluso es candidata a la vicepresidencia con Vera Lúcia, del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU). Si la votación del domingo será recordada sobre todo por la polarización del país dividido entre Jair Messias Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva, no se puede olvidar este nuevo bloque político que sus candidatos ya han apodado “bancada do cocar” en referencia a su tradicional tocado indígena.

De este grupo, al menos 40 candidatos son de la Amazonia Legal, nombre que recibe una región que incluye los nueve estados brasileños de la cuenca amazónica, aproximadamente la mitad de todo el territorio nacional. Un patrimonio amenazado por la deforestación y actividades delictivas como la minería y la pesca ilegales, el tráfico de madera y de drogas, que han aumentado exponencialmente en los últimos años. En particular, el “garimpo”, es decir la minería ilegal, especialmente de oro, se duplicó entre 2010 a 2021, pasando de 99 mil hectáreas a 196 mil según los datos de Mapbiomas, una red de ONGs, universidades y startups tecnológicas que monitorea el uso del suelo en Brasil. El “garimpo” se concentra especialmente en los estados de Pará y Mato Grosso, donde ha superado a la minería legal de tipo industrial. Por eso también los indígenas de Brasil han decidido actuar en primera persona, y el número récord de sus candidaturas de este año demuestra la urgencia de dar la pelea desde dentro de la política.

pueblos Amazonía Brasil

Cuanto más amenazados nos sentimos, más necesitamos crear instrumentos de defensa”, dijo Keyla de Jesús, una de las líderes de la tribu Pataxó.

Sin embargo, esta estrategia para garantizar su supervivencia sigue siendo un reto difícil. De hecho, su mundo en Brasil ha vivido a menudo como si fuera paralelo al resto del país, separado por una lengua y una visión del derecho diferentes. Según los primeros y únicos datos disponibles, los del último censo realizado en 2010 por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), los indios en Brasil son unos 900 mil, divididos en 305 grupos étnicos y hablan 274 lenguas.

“Para nosotros sigue siendo muy complicado entender la política no indígena y el concepto de afiliación política”, explica Keyla, “la mayoría de nuestras comunidades no tienen al portugués como lengua materna, por lo que resulta difícil explicar y traducir los conceptos clave de la representación política de Brasilia en nuestros distintos idiomas”.

Sin embargo, la movilización se ha convertido en una necesidad tal que, desafiando las tradiciones, incluso las mujeres participan en ella. Esto explica la apertura del liderazgo femenino en las comunidades indígenas. Uno de los símbolos de la lucha por la preservación de la Amazonia, el cacique, es decir el jefe del territorio indígena del Xingú, Raoni Metuktire, conocido en todo el mundo simplemente como Raoni, ha anunciado que su hija Kokonã ocupará su lugar. Una opción que rompe con la tradición pero que ofrece a la comunidad la esperanza de sobrevivir.

“Su nombre ya es importante, pero ha crecido aún más con esta decisión de sustituir a su padre”, dicen de Kokonã en su comunidad.

pueblos Amazonía Brasil

Ahora se espera que este empoderamiento femenino contribuya sobre todo a frenar la muerte en favor de la vida. Según la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), la minería ilegal, además de limitar el acceso de las comunidades indígenas a la pesca y la caza, las está literalmente matando. El informe de la CPT denuncia la muerte de hasta 101 indígenas yanomamis como consecuencia de las acciones de los “garimpeiros”. Por lo tanto, la “bancada do cocar” será decisiva para preservar sus derechos y frenar un proyecto de ley que amenaza con convertirse en un desastre, es decir el proyecto de ley 191/20, que pretende regular la explotación de los recursos minerales, hídricos y orgánicos en las reservas indígenas, pero que en realidad abriría la puerta a su desaparición. Además de dejar entrar a los inversores extranjeros, el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas estaría muy restringido, si se aprobara la ley.

El estado de Roraima tiene tres trillones bajo tierra. El indígena tiene derecho a explotar esto de forma racional, por supuesto. Los indígenas no pueden seguir siendo pobres quedándose en tierras ricas”, había dicho Bolsonaro en 2019.

Esta declaración, junto con el proyecto de ley, desencadenó las protestas de las comunidades indígenas, que apelan al artículo 231 de la Constitución brasileña, según el cual el gobierno debe proteger sus territorios. La esperanza ahora es que las urnas les den la oportunidad de defenderse.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Trump firmó orden para facilitar el desalojo de personas sin hogar en calles de EE.UU.

Publicado

on

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que permite a los gobiernos locales remover personas sin hogar de las calles e internarlas en centros de tratamiento sin su consentimiento, si padecen enfermedades mentales o representan un peligro para otros.

Puntos clave de la medida:

  • Se prioriza la seguridad pública como eje central de la política.
  • Se condicionan fondos federales a ciudades que prohíban el consumo de drogas y el acampe en espacios públicos.
  • Se ordena a agencias como Justicia, Salud, Vivienda y Transporte a favorecer jurisdicciones con políticas estrictas contra la indigencia visible.
  • No se incluyen garantías legales ni mecanismos de revisión judicial para quienes sean removidos, lo que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos civiles.

Críticos advierten que esta medida podría criminalizar la pobreza y contradice principios del debido proceso legal, mientras que Trump la presenta como una estrategia para restaurar el orden urbano y reforzar su narrativa electoral.

Sigue leyendo

Ciencia

Auroras boreales podrían verse en 10 estados de EE.UU. por tormenta solar esta noche

Publicado

on

Estados Unidos se prepara para un espectáculo celeste poco común: auroras boreales visibles en hasta 10 estados debido a una serie de tormentas solares que han intensificado la actividad geomagnética en la atmósfera terrestre.

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el fenómeno se debe al máximo solar, una fase de alta actividad en el ciclo de 11 años del Sol, que provoca eyecciones de masa coronal y erupciones solares. Estas interacciones con el campo magnético terrestre generan las auroras boreales, que normalmente se observan en regiones polares, pero que ahora podrían extenderse a latitudes más bajas.

¿Dónde podrían verse?

La NOAA identificó partes de Alaska, Washington, Idaho, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Wisconsin, Michigan y Maine como zonas dentro de la “línea de visión” para el 23 de julio. Aunque la visibilidad será limitada en los estados continentales, se espera mayor intensidad en Alaska y el norte de Canadá.

¿Cuándo observarlas?

El mejor momento para verlas es entre las 22:00 y las 2:00 horas locales, en lugares elevados, orientados al norte y alejados de la contaminación lumínica.

¿Cómo capturarlas?

Expertos recomiendan usar cámaras con objetivo gran angular, apertura f/4 o menor, y enfoque al máximo. En smartphones, se sugiere activar el modo nocturno y desactivar el flash.

Este fenómeno seguirá ocurriendo de forma intermitente hasta principios de 2026, por lo que los observadores del cielo tendrán más oportunidades en los próximos meses.

Sigue leyendo