Connect with us

Mundo

Los mayores centros turísticos europeos lucen repletos, con fuerte presencia de estadounidenses

Centenares de turistas visitan el templo del Partenón en la cima de la Acrópolis, en Atenas, Grecia, el martes 4 de julio de 2023. Las multitudes colman el Coliseo, el Louvre, la Acrópolis y otras atracciones importantes este verano, mientras el turismo supera los récords de 2019 en algunos de los destinos más populares de Europa. Luego de que los europeos permitieron la recuperación del sector turístico el año pasado, el repunte de este verano es liderado en gran medida por los estadounidenses, beneficiados por un dólar fuerte y, en algunos casos, por sus ahorros durante la pandemia. 
(Thanassis Stavrakis / Associated Press)

Después de tres años de limitaciones por la pandemia, se espera que este año el turismo en algunos de los destinos más populares de Europa este verano supere los récords de 2019, desde Barcelona, Roma, Atenas y Venecia, hasta las pintorescas islas de Santorini, en Grecia, Capri, en Italia, y Mallorca, en España.

VENECIA, Italia —  

Los turistas deben esperar más de dos horas para visitar la Acrópolis en Atenas. Las filas para los taxis en la principal estación de trenes de Roma son igual de tardadas. Hay tantos visitantes concentrados en la Plaza de San Marcos en Venecia y sus alrededores que las multitudes se agolpan para cruzar los puentes, incluso entre semana.

Después de tres años de limitaciones por la pandemia, se espera que este año el turismo en algunos de los destinos más populares de Europa este verano supere los récords de 2019, desde Barcelona, Roma, Atenas y Venecia, hasta las pintorescas islas de Santorini, en Grecia, Capri, en Italia, y Mallorca, en España.

Luego de que los europeos permitieron la recuperación del sector turístico el año pasado, el repunte de este verano es liderado en gran medida por los estadounidenses, beneficiados por un dólar fuerte y, en algunos casos, por sus ahorros durante la pandemia. Muchos llegan motivados por un “turismo de desquite”: tan ansiosos por explorar nuevamente otras latitudes que no se desaniman por las tarifas aéreas más altas y los mayores costos de hospedaje.

Lauren Gonzalez, de 25 años, aterrizó en Roma esta semana con cuatro amigos de la secundaria y la universidad para un paseo de 16 días por la capital italiana, Florencia y la costa, después de tres años de vacacionar solamente en Estados Unidos. Dicen que no les aquejan los altos precios ni las multitudes.

“Ahorramos y sabemos que este es un viaje significativo”, explica Gonzalez, quien trabaja en una agencia de mercadotecnia. “Todos tenemos veintitantos años. Es un (momento de) cambio en nuestras vidas… Esto es algo especial. Las multitudes no nos desaniman. Vivimos en Florida. Todos hemos estado en Disney World con el calor. Estamos bien”.

Los estadounidenses parecen igualmente imperturbables por los recientes disturbios en París y otras ciudades francesas. Hubo una pequeña caída en las reservas de vuelos, pero fue principalmente para viajes nacionales.

“Algunos de mis amigos dijeron: ‘Está un poco loco allí ahora’, pero creemos que el verano es realmente un buen momento para ir, así que simplemente tomaremos precauciones”, comenta Joanne Titus, una mujer de 38 años de Maryland, mientras paseaba por la Avenida de los Campos Elíseos, el emblemático bulevar comercial parisino.

El repunte una bendición para hoteles y restaurantes tras las restricciones de la pandemia de COVID-19, pero también hay un aspecto negativo: las promesas de repensar el turismo y hacerlo más sostenible fueron pasadas por alto en gran medida.

“La pandemia debería habernos enseñado una lección”, lamenta Alessandra Priante, directora del Departamento Regional para Europa de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas.

En cambio, agrega, la mentalidad ha sido de “recuperar el efectivo. Todo se trata de los ingresos, del aquí y el ahora”.

“Tenemos que ver qué va a pasar dentro de dos o tres años porque los precios en este momento son insostenibles”, añade.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Mundo

Wall Street sigue con la racha positiva: encadenó un tercer día con ganancias

De todas formas, los inversores siguen pendientes de la incertidumbre que creó la guerra comercial desatada por Donald Trump

Las acciones estadounidenses cerraron al alza el jueves, extendiendo su repunte gracias al sólido impulso de los papeles tecnológicos, mientras los inversores evaluaban una serie de resultados corporativos mixtos y vigilan la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.


Los tres principales índices bursátiles subieron,
con el grupo de las “siete magníficas” de mega capitalization relacionadas con la inteligencia artificial, impulsado por los resultados trimestrales mejores de lo esperado de ServiceNow, la empresa de software con inteligencia artificial, lo que le dio ventaja al Nasdaq.

Beijing pidió la cancelación de los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos, tras los comentarios del secretario del Tesoro Scott Bessent que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a reducir las tensiones comerciales que han afectado a los mercados durante semanas.

Según datos preliminares, el S&P 500 subió 108,85 puntos, o un 2,02%, a 5.484,71 unidades; el Nasdaq Composite ganó 452,96 puntos, o un 2,71%, a 17.161,01 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 483,28 puntos, o un 1,22%, a 40.089,85 unidades.

Con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre, se está haciendo evidente el impacto de las incertidumbres sobre la guerra comercial en la confianza de las empresas y los consumidores.

Sigue leyendo

Ciencia

Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica

Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania

Entre las 18 especies reconocidas de pingüinos, ellos se distinguen por el penacho amarillo que adorna sus cabezas. Habitan en el extremo sur de Sudamérica, particularmente en las islas subantárticas de Chile y Argentina.


Cada año, las poblaciones de esa especie, que se conoce como pingüino de penacho amarillo austral, migran hacia aguas más frías y productivas del océano Antártico.

Ese desplazamiento está ligado a su ciclo de vida, ya que después de la temporada de cría, necesitan recuperar energía para poder llevar a cabo la muda de sus plumas.

Ahora, un equipo de investigadores científicos de la Argentina, Estados Unidos y Alemania descubrió que esas poblaciones de pingüinos no están bien protegidas en los momentos del año en que van por las rutas migratorias críticas. Lo publicaron en la revista Progress in Oceanography.

“El pingüino de penacho amarillo austral es una especie pequeña, que mide 50 centímetros de altura, y sirve de centinela para conocer cuál es la situación de otras especies del ecosistema en el que habita”, explicó la doctora en biología Andrea Raya Rey, quien lideró el estudio como investigadora del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la organización WCS Argentina, junto con Samanta Dodino, becaria postdoctoral del Conicet.

Al estudiar las fases de su vida y su distribución espacial, “contamos con información clave para que se puedan tomar mejores medidas para la conservación de los pingüinos”, agregó la científica.

El trabajo contó con la colaboración de Ulises Balza y Luciana Riccialdelli. Además, participaron Michael Polito de la Universidad de California en los Estados Unidos y Klemens Pütz del Antarctic Research Trust, en Alemania.

Sigue leyendo