Connect with us

Ciencia

Este verano podemos ver el mayor espectáculo celeste de una vida humana

Publicado

on

Antes de que finalice el verano podremos ver en el cielo una explosión estelar cuya luz ha estado viajando hacia la Tierra durante unos 2,600 años. La vimos por última vez en 1946 y no será visible de nuevo hasta 2104.

La estrella conocida como la «Estrella Blaze», está en el centro de atención de la comunidad astronómica mundial.

Este evento, que se espera ocurra entre verano, es una explosión estelar que hará que la estrella sea visible a simple vista desde la Tierra.

La luz de la explosión que estamos a punto de presenciar ha estado viajando hacia la Tierra durante unos 2,600 años

El fenómeno astronómico que involucra a la estrella T Coronae Borealis, conocida como la «Estrella Blaze», está capturando la atención de astrónomos y entusiastas del cielo en todo el mundo.

A 3.000 años luz de la Tierra

Este evento, considerado como una oportunidad única en la vida, se espera que ocurra entre ahora y septiembre de 2024, cuando la estrella se vuelva visible a simple vista debido a una explosión termonuclear en su superficie. La luz de la explosión ha estado viajando hacia la Tierra durante unos 2.600 años.

T Coronae Borealis es una nova recurrente situada en la constelación de Corona Borealis, aproximadamente a 3.000 años luz de distancia de la Tierra. Las novas recurrentes son sistemas estelares binarios en los que una enana blanca y una estrella gigante roja orbitan mutuamente.

En este sistema, la enana blanca extrae material, principalmente hidrógeno, de su compañera gigante roja. Con el tiempo, este hidrógeno se acumula en la superficie de la enana blanca, aumentando la presión y la temperatura hasta que se produce una explosión termonuclear.

Cada 80 años

T Coronae Borealis ha experimentado explosiones visibles en el pasado, notablemente en 1866 y 1946. Estos eventos hicieron que la estrella brillara intensamente en el cielo nocturno, convirtiéndose en un objeto de interés tanto para astrónomos profesionales como para aficionados.

La explosión de 1946 fue la última vez que la estrella fue visible a simple vista, y desde entonces, ha permanecido en un estado más tranquilo.

Para observar este espectáculo celestial, se recomienda buscar un lugar oscuro y alejado de las luces urbanas. Aunque la estrella aún no es visible, se espera que su brillo aumente significativamente, alcanzando una magnitud similar a la de Polaris, la estrella del norte.

Se sugiere el uso de binoculares para una mejor visualización y aplicaciones de mapas estelares para localizar la constelación Corona Borealis, donde se encuentra la estrella, como el que ha ofrecido la NASA.

Mapa para encontrar a Hércules y la “Corona Boreal” en el cielo nocturno. Mire hacia arriba después del atardecer durante los meses de verano para encontrar a Hércules, luego escanee entre Vega y Arturo, donde se puede identificar el patrón distintivo de la Corona Boreal. / NASA.

La posibilidad de observar un evento tan raro y espectacular desde el patio trasero de casa puede inspirar a nuevas generaciones de astrónomos y fomentar una mayor apreciación del universo, esperan los científicos.

Importancia Científica

Este evento ofrece una oportunidad única para el estudio científico. Se emplearán tecnologías avanzadas, como el Telescopio Espacial James Webb y el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, para observar y analizar el fenómeno en diversas longitudes de onda.

Estos datos permitirán a los científicos analizar la composición química de la explosión, la velocidad de expansión de los gases y otros aspectos físicos del fenómeno.

Todo un espectáculo celeste nos espera en lo que queda de verano.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Doble trasplante de manos le devuelve la movilidad tras 17 años

Publicado

on

Luka Krizanac, un joven suizo de 29 años, ha recuperado la movilidad en sus manos tras someterse a un doble trasplante en Filadelfia, luego de vivir 17 años sin extremidades superiores.

A los 12 años, una infección por faringitis estreptocócica derivó en una sepsis que obligó a amputarle manos y piernas. Aunque las prótesis le permitieron caminar, su mayor sueño era volver a usar las manos.

En 2018, inició un riguroso proceso de evaluación con el equipo de Penn Medicine, especializado en alotrasplante compuesto vascularizado, una cirugía extremadamente compleja que solo se ha realizado unas 150 veces en el mundo. En 2024, tras encontrar un donante compatible, se llevó a cabo una operación de 10 horas con dos equipos quirúrgicos trabajando en paralelo.

Hoy, Luka puede realizar tareas básicas como escribir en su teléfono o levantar una botella de agua. Aunque la recuperación neuromuscular tomará años, los médicos aseguran que su progreso ha superado las expectativas. Él lo resume así: “Recuperar mis manos fue siempre mi mayor sueño”.

Sigue leyendo

Ciencia

Hallan objeto interestelar de 20 km entrando al sistema solar: caso histórico

Publicado

on

Astrónomos han detectado por tercera vez en la historia un objeto interestelar entrando en nuestro sistema solar, bautizado como 3I/ATLAS. Este cometa, descubierto el 1 de julio por un telescopio en Chile, tiene un tamaño estimado de hasta 20 kilómetros de ancho y se mueve a tal velocidad que la gravedad del Sol no puede atraparlo.

Lo que lo hace único es que fue identificado antes de su máxima aproximación al Sol, prevista para octubre, lo que permitirá a los científicos estudiarlo durante más tiempo. Actualmente se encuentra dentro de la órbita de Júpiter y se espera que sea visible desde la Tierra hasta 2026.

Este hallazgo ofrece una oportunidad excepcional para analizar la composición de un objeto formado en otro sistema estelar, lo que podría revelar pistas sobre la formación de planetas en la Vía Láctea. Los dos visitantes anteriores fueron Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019), pero ninguno pudo ser observado con tanta anticipación.

Sigue leyendo