Connect with us

Entretenimiento

El juego del calamar: la verdadera crisis en Corea del Sur que inspiró la exitosa serie

El drama, que habla de la creciente crisis de la deuda de los hogares, lleva a los espectadores a un viaje de alto suspenso a lo largo de nueve episodios en los que un grupo de personas sumidas en las deudas y la desgracia personal entran en una serie de seis juegos de supervivencia, calcados de los conocidos juegos infantiles surcoreanos.

Publicado

on

juego del calamar

Squid Game (El juego del calamar) es cualquier cosa menos el típico drama televisivo coreano, lleno de caramelo y de brillo suave. En este mordaz comentario sobre la vida en Corea del Sur hoy en día, los espectadores se encuentran con una retorcida y tecnicolor historia de violencia, traición y desesperación. Todo ello se desarrolla en torno a una serie de macabros juegos en los que los jugadores luchan literalmente hasta la muerte. A pesar de su brutal contenido, la serie ha cautivado al público de todo el mundo, convirtiéndose en el programa más visto de Netflix en al menos 90 países.

El drama lleva a los espectadores a un viaje de alto suspenso a lo largo de nueve episodios en los que un grupo de personas sumidas en las deudas y la desgracia personal entran en una serie de seis juegos de supervivencia, calcados de los conocidos juegos infantiles surcoreanos. Los perdedores morirán por un despiadado proceso de eliminación, y el único ganador se llevará 46.500 millones de wones surcoreanos (unos USD39 millones).

Los primeros episodios muestran las circunstancias que llevan a los personajes centrales a jugárselo todo. El público ve una serie de vidas muy diferentes, pero cada una de ellas está sumida en las deudas y la miseria. A un hombre despedido y luego endeudado por negocios fallidos y por el juego se une un gestor de fondos sin éxito. Un anciano que se está muriendo de cáncer juega junto a un desertor norcoreano. Un trabajador inmigrante paquistaní y un gángster, junto con otros cientos de individuos igualmente desventurados que han caído en el capitalismo surcoreano, lo apuestan todo.

La desesperación lleva a Seong Gi-Hun hacia lo desconocido en un esfuerzo por aplacar sus deudas.

Squid Game se suma a otras producciones recientes de la pantalla surcoreana, entre las que destaca la película ganadora del Oscar en 2020, Parasite, al ofrecer una aguda crítica a la desigualdad socioeconómica que asola la vida de muchos en Corea del Sur. Más concretamente, habla de la creciente crisis de la deuda de los hogares que afecta a las clases bajas y medias.

La deuda de los hogares en Corea del Sur ha aumentado considerablemente en los últimos años hasta superar el 100% de su PIB, el más alto de Asia. El 20% de los que más ganan en el país tienen un patrimonio neto 166 veces superior al del 20% de los que menos ganan, una disparidad que ha aumentado a la mitad desde 2017.

Se ha producido un aumento de la deuda en relación con los ingresos y una reciente subida de los tipos de interés. Esto ha dejado en una posición aún más precaria a quienes carecen de recursos para hacer frente a acontecimientos imprevistos, como un despido repentino o una enfermedad familiar.

El índice de Gini, que mide la distribución de la riqueza nacional, sitúa a Corea del Sur más o menos al mismo nivel que el Reino Unido y en mejor posición que Estados Unidos. Sin embargo, el creciente desempleo juvenil, el aumento del precio de la vivienda y la pandemia mundial han invertido la modesta reducción de la desigualdad experimentada en los últimos años bajo el Gobierno progresista de Moon Jae-in.

No sólo las familias se están endeudando para pagar los costes de la vivienda y la educación, un gasto esencial para las clases medias que esperan asegurar la entrada de sus hijos en una universidad deseable. En agosto, el gobierno surcoreano anunció nuevas restricciones a los préstamos para reducir el endeudamiento de los más jóvenes. Los millennials y los treintañeros son los más endeudados en relación con sus ingresos.

juego del calamar

Pero los intentos de frenar el endeudamiento han llevado a algunas personas a recurrir a prestamistas de mayor coste y riesgo. Esta elección deja a muchos a merced de los cobradores de deudas si el más mínimo cambio en sus circunstancias les hace incumplir los pagos. Aunque son pocos los que se encuentran en manos de gánsteres que amenazan con extraer sus órganos para venderlos, como se muestra en Squid Game, la carga de una deuda abrumadora es un problema social cada vez más grave, por no hablar de la principal causa de suicidio en Corea del Sur.

Jugadores, ganadores y perdedores

La inclusión en Squid Game de otros personajes representativos de las minorías desfavorecidas de Corea del Sur pone de manifiesto las consecuencias de la desigualdad socioeconómica también para estos grupos. La cruel explotación de un empresario de una fábrica a un trabajador inmigrante que se ve obligado a entrar en el juego es representativa de las barreras que impiden la movilidad ascendente de los habitantes del sur y el sudeste de Asia. Los desertores norcoreanos también aparecen, como individuos que deben luchar en muchos frentes para lograr tanto la estabilidad financiera como la inclusión social.

En primer plano, una gran figura robótica de una niña se enfrenta a un árbol. A lo lejos, se reúnen cientos de personas con chándales verdes a juego.

Cientos de jugadores se reúnen para tener la oportunidad de ganar miles de millones de wons surcoreanos.

El programa se burla del cristianismo expresando repetidamente el creciente giro de opinión que supuso el rápido desarrollo de Corea del Sur durante las décadas de 1970 y 1980 y su conexión con el crecimiento de la iglesia en aquella época.

La supuesta ética del trabajo protestante fue la piedra angular del “milagro” económico de la era autoritaria de Corea del Sur, durante el cual tres décadas de ambiciosos planes económicos transformaron el país en una economía de altos ingresos. Durante todo este tiempo, el éxito mundano se consideraba un signo de bendición y las mega-iglesias estaban en auge.

Sin embargo, la corrupción abundaba entre los políticos y las familias de los chaebol (conglomerados) que ejercían de ancianos de la iglesia mientras malversaban fondos y construían sus imperios privados. No es de extrañar que la desilusión con algunos miembros de la élite política y de la iglesia haya llevado a muchos, en un país cada vez más secular, a cuestionar la veracidad de la pretensión del cristianismo de servir a los pobres y oprimidos en Corea del Sur.

Esta historia no es exclusiva de Corea del Sur, por supuesto. Los personajes de Squid Game, sus problemas y su humanidad resuenan con las experiencias de las sociedades de todo el mundo. Economías similares a la de Corea del Sur están experimentando muchos de los mismos retos, exacerbados por la pandemia en curso.

Squid Game recuerda brutalmente a los ganadores de cada etapa, y a la audiencia global del programa, que los que triunfan a menudo lo hacen a costa de los que fracasaron por debilidad, discriminación, mal juicio o simplemente mala suerte. El último episodio insinúa la posibilidad de una segunda serie, pero aunque no continúe, Squid Game deja claro que la gran historia que representa está lejos de terminar.

*La autora es Profesora de Estudios Coreanos, Universidad de Sheffield

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: ENTRETENIMIENTO

Entretenimiento

Hombre Araña de Denver: el caso real que llegó a un capítulo de Los Simpson

Publicado

on

La longeva serie Los Simpson volvió a sorprender a sus fanáticos al revelar que uno de sus episodios más peculiares está inspirado en un caso criminal real ocurrido en Estados Unidos.

Se trata del capítulo “Artie Ziff viene a cenar” (temporada 15, episodio 14), donde un personaje se esconde en el ático de la familia Simpson. Lo que parece una trama cómica tiene un trasfondo escalofriante: está basada en la historia de Theodore Edward Coneys, conocido como el “Hombre Araña de Denver”.

En 1941, Coneys vivió oculto durante semanas en el ático de la casa de un conocido, Philip Peters, en Denver, Colorado. Cuando fue descubierto robando comida, asesinó brutalmente al dueño de la vivienda. Lo más perturbador es que continuó escondido en el mismo ático incluso después del crimen, mientras la policía investigaba sin éxito. Solo fue capturado cuando los agentes escucharon ruidos extraños y revisaron el lugar a fondo.

Este caso, que conmocionó a la opinión pública por su nivel de sigilo y violencia, fue adaptado por Los Simpson con su característico tono satírico, transformando una historia macabra en una narrativa accesible para el entretenimiento familiar. El episodio es un ejemplo más de cómo la serie incorpora referencias reales en sus guiones, convirtiéndose en un archivo cultural de la sociedad estadounidense.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Harrison Ford y Calista Flockhart: amor contra prejuicios en Hollywood

Publicado

on

Cuando comenzaron su relación en 2002, Harrison Ford tenía 60 años, dos divorcios a cuestas y una fama consolidada como ícono del cine. Calista Flockhart, de 38, era madre soltera y estrella de la serie Ally McBeal.

La diferencia de edad de 22 años y los antecedentes sentimentales del actor generaron escepticismo en la industria y en los medios. Sin embargo, más de dos décadas después, la pareja ha demostrado que el amor puede florecer incluso bajo el escrutinio de Hollywood.

Se conocieron en los Globos de Oro, en un encuentro que algunos calificaron de accidental y otros de estratégico. A pesar de una primera cita poco convencional —con un amigo de Flockhart como inesperado acompañante—, la conexión fue inmediata.

En 2003 ya vivían juntos, y en 2010 se casaron en una ceremonia íntima en Nuevo México. Ford adoptó legalmente a Liam, el hijo que Flockhart había adoptado como madre soltera, y juntos formaron una familia sólida.

A lo largo de los años, enfrentaron desafíos, como el accidente aéreo que sufrió Ford en 2015, pero su vínculo se mantuvo firme. Hoy, con más de 20 años de relación, son considerados uno de los matrimonios más estables de la industria, desafiando estereotipos sobre la edad, la maternidad y el amor en la madurez.

Sigue leyendo