Connect with us

Ciencia

Los robots controlados con realidad virtual que serían médicos en la guerra

Los dispositivos serían capaces de tomar los signos vitales, extraer sangre, curar heridas y mover a los soldados.

robots medicos guerra

Un robot en la guerra casi siempre es visto como un arma de un poder superior para ganar el enfrentamiento, pero hay un proyecto que busca un objetivo más enfocado en la salud, al desarrollar una tecnología que sea capaz de ayudar a los soldados heridos en combate sin poner en riesgo la vida de otros.

Este plan es desarrollado por investigadores en la Universidad de Sheffield y su nombre es MediTel, mediante un proceso que ellos llaman ‘telepresencia’ con el que podría controlar un robot que entre al campo de batalla y ayude a los heridos de diferentes maneras.

“El proyecto tiene como objetivo ayudar al personal médico de defensa y seguridad a clasificar y tratar a las víctimas de forma remota. MediTel reducirá el riesgo para el personal médico al limitar su exposición a peligros potenciales y al mismo tiempo brindar una mejor oportunidad de supervivencia para la víctima”, dijo Sanja Dogramadzi, codirector del proyecto del Departamento de Control Automático e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Sheffield.

robots medicos guerra

Robots para la guerra

Lo que quieren los desarrolladores de la propuesta es poner en manos de médicos y enfermeros una herramienta que les permita estar en el lugar del conflicto sin necesidad de arriesgar su vida.

Esto se lograría mediante un robot, controlado a distancia por realidad virtual, que llegue hasta el lugar donde están los heridos y tome fotos y videos de los pacientes para que al momento del traslado de un soldado sea mucho más directo atenderlo, al haber recolectado información previa.

Pero también, el robot será capaz de tomar los signos vitales de la persona, curar heridas, extraer sangre, hacer hisopados bucales con soltura, temperatura, presión arterial, entre otras más opciones.

Esto ayudaría en gran medida a los médicos, quienes ponen en riesgo su vida al entrar en la zona de conflicto, pero también se exponen a enfermedades contagiosas, contaminación o perder recursos vitales durante el trayecto.

“El desarrollo de un sistema robótico operado a distancia mejoraría significativamente la seguridad al reducir la cantidad de peligro a la que se expone el personal militar en el frente”, aseguró Dogramadzi.

robots medicos guerra

Este desarrollo por ahora está en una etapa inicial, por lo que no se sabe cuándo podría verse en funcionamiento real, aunque el proyecto cuenta con la financiación de entidades gubernamentales de defensa del Reino Unido.

La NASA estudia llevar robots a la Luna

Según Space, la NASA podría estar preparándose para enviar perros robóticos a sus misiones lunares. Así que la misión de Artemisa no dejará sola a la humanidad.

LEAP es un concepto de perro robot y un acrónimo de Legged Exploration of the Aristarchus Plateau. La Meseta de Aristarco (traducido al español) es una elevación rocosa en la superficie de la Luna. La ESA ha estudiado esta área y quiere estudiarla durante mucho tiempo.

ESA usaría el European Large Logistics Lander (EL3) para enviar perros robóticos a la luna. Esta nave será la encargada de trasladar carga y experimentos a la superficie lunar, y se espera que su primera misión tenga lugar a finales de esta década. Naturalmente, LEAP iría en él a la Luna, donde tendría la tarea de explorar el área.

“Con el robot, podemos investigar características clave para estudiar la historia geológica y la evolución de la Luna, como los eyectas alrededor de los cráteres, los lugares de impacto recientes y los tubos de lava colapsados, donde el material puede no haber sido alterado por la meteorización espacial y otros procesos”, menciona Patrick Bambach, ingeniero del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Alemania.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

5 errores en rejuvenecimiento facial que debes evitar si tienes más de 50

Botox mal aplicado, exceso de rellenos y dispositivos poco eficaces pueden acelerar el envejecimiento si no se adaptan a la piel madura

La búsqueda de mantener una apariencia juvenil es constante en nuestra sociedad. Con el avance de la medicina estética, las opciones parecen infinitas, especialmente para quienes superan los 50 años y desean que su rostro refleje la vitalidad que sienten. Sin embargo, no todas las estrategias son adecuadas y aplicar las mismas técnicas que a los 30 puede resultar contraproducente.

Para abordar este tema, recurrimos a información compartida por el Dr. Amir Karamen su canal de YouTube. Este cirujano plástico facial y reconstructivo con doble certificación, además de otorrinolaringólogo, es reconocido por su enfoque innovador, como el procedimiento Vertical Restore®.

Fundador de la línea Karam MD y autor de “Rejuvenation of the Aging Face”, comparte valiosos conocimientos sobre los errores más comunes en el rejuvenecimiento facial después de los 50 años.

Bótox a los 50: ¿aliado o enemigo oculto de tu mirada?

El bótox es quizás el tratamiento estético más popular para suavizar las líneas de expresión, pero su aplicación requiere una adaptación significativa después de los 50.

El error: continuar con las mismas dosis o técnicas usadas en la juventud.

¿La explicación del experto? “A partir de cierta edad, uno necesita el músculo frontal para levantar las cejas”, advierte Karam.

Con el envejecimiento, las cejas tienden a caer y los párpados a acumular piel extra. El músculo frontal compensa esto elevando las cejas para “abrir” la mirada. Paralizarlo excesivamente con bótox puede hacer que los ojos se vean más pequeños y cansados, añadiendo años en lugar de quitarlos.

De manera similar, tratar agresivamente las patas de gallo puede empeorar la apariencia de bolsas o flacidez. “No uses altas dosis de bótox en la frente a medida que envejeces”, aconseja. El tratamiento del entrecejo suele ser seguro, pero la frente y el contorno de ojos requieren dosis menores y estratégicas.

Sigue leyendo

Ciencia

Postales desde el espacio: las fotos más increíbles tomadas por un astronauta en órbita

Desde la cúpula de la EEI, Don Pettit captó fenómenos invisibles desde la Tierra: relámpagos en la noche, resplandores verdes sin explicación y el interior de una aurora boreal

El astronauta veterano de la NASA Don Pettit, reconocido tanto por su trabajo científico como por sus imágenes del espacio, regresó el sábado 19 de abril por la noche a la Tierra tras una misión de siete meses en la Estación Espacial Internacional (EEI). A bordo de una nave Soyuz, aterrizó a las 21:20 ET junto a los cosmonautas rusos Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, cerca de la ciudad kazaja de Zhezkazgan.

El domingo, un día después de su aterrizaje, Pettit celebró su cumpleaños número 70 en suelo terrestre. Durante su estancia en órbita, el astronauta se dedicó no solo a los experimentos científicos rutinarios de la misión, sino también a capturar algunas de las vistas más memorables del espacio con su cámara, reforzando su estatus como un destacado astro fotógrafo.

Pettit, quien ha participado en cuatro misiones espaciales, es además el inventor del Capillary Beverage o Zero-G cup, el primer objeto patentado en el espacio. Este recipiente, diseñado especialmente para consumir líquidos en condiciones de microgravedad, resolvió un problema cotidiano en la vida en órbita: beber sin gravedad. La patente simboliza su enfoque innovador a los retos de la vida espacial.

Fotografiar la perspectiva orbital

Durante una entrevista realizada el 3 de abril desde la EEI con el astrofísico Neil deGrasse Tyson, Pettit explicó su visión de la fotografía espacial. “Una de las cosas que me gusta hacer con mi astrofotografía es componer desde una perspectiva diferente a la terrestre, normalmente mostrando el horizonte terrestre con la atmósfera en el borde, y luego alguna forma de astronomía relacionada con esa imagen”, expresó.

Pettit resaltó que la belleza de la Tierra desde el espacio ofrece una experiencia única: “La Tierra es increíblemente hermosa cuando tus pies están firmemente plantados en el suelo, y también lo es desde el espacio”, afirmó. “Si tuviéramos personas que vivieran toda su vida en órbita, al regresar probablemente pensarían que la Tierra es la perspectiva más hermosa que jamás hayan visto”.

Sigue leyendo