Connect with us

Mundo

Los pueblos de la Amazonia tendrán el mayor protagonismo de la historia en estas elecciones en Brasil

Habrá 182 candidatos indígenas, de los cuales 84 son mujeres. Nunca antes se había llegado a ese número.

Publicado

on

pueblos Amazonía Brasil

Nunca antes se habían presentado tantos indígenas a unas elecciones en Brasil, 182 en total, 84 de los cuales mujeres, que aumentaron un 75% respecto a 2018. Una de ellas, Raquel Tremembé, incluso es candidata a la vicepresidencia con Vera Lúcia, del Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU). Si la votación del domingo será recordada sobre todo por la polarización del país dividido entre Jair Messias Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva, no se puede olvidar este nuevo bloque político que sus candidatos ya han apodado “bancada do cocar” en referencia a su tradicional tocado indígena.

De este grupo, al menos 40 candidatos son de la Amazonia Legal, nombre que recibe una región que incluye los nueve estados brasileños de la cuenca amazónica, aproximadamente la mitad de todo el territorio nacional. Un patrimonio amenazado por la deforestación y actividades delictivas como la minería y la pesca ilegales, el tráfico de madera y de drogas, que han aumentado exponencialmente en los últimos años. En particular, el “garimpo”, es decir la minería ilegal, especialmente de oro, se duplicó entre 2010 a 2021, pasando de 99 mil hectáreas a 196 mil según los datos de Mapbiomas, una red de ONGs, universidades y startups tecnológicas que monitorea el uso del suelo en Brasil. El “garimpo” se concentra especialmente en los estados de Pará y Mato Grosso, donde ha superado a la minería legal de tipo industrial. Por eso también los indígenas de Brasil han decidido actuar en primera persona, y el número récord de sus candidaturas de este año demuestra la urgencia de dar la pelea desde dentro de la política.

pueblos Amazonía Brasil

Cuanto más amenazados nos sentimos, más necesitamos crear instrumentos de defensa”, dijo Keyla de Jesús, una de las líderes de la tribu Pataxó.

Sin embargo, esta estrategia para garantizar su supervivencia sigue siendo un reto difícil. De hecho, su mundo en Brasil ha vivido a menudo como si fuera paralelo al resto del país, separado por una lengua y una visión del derecho diferentes. Según los primeros y únicos datos disponibles, los del último censo realizado en 2010 por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), los indios en Brasil son unos 900 mil, divididos en 305 grupos étnicos y hablan 274 lenguas.

“Para nosotros sigue siendo muy complicado entender la política no indígena y el concepto de afiliación política”, explica Keyla, “la mayoría de nuestras comunidades no tienen al portugués como lengua materna, por lo que resulta difícil explicar y traducir los conceptos clave de la representación política de Brasilia en nuestros distintos idiomas”.

Sin embargo, la movilización se ha convertido en una necesidad tal que, desafiando las tradiciones, incluso las mujeres participan en ella. Esto explica la apertura del liderazgo femenino en las comunidades indígenas. Uno de los símbolos de la lucha por la preservación de la Amazonia, el cacique, es decir el jefe del territorio indígena del Xingú, Raoni Metuktire, conocido en todo el mundo simplemente como Raoni, ha anunciado que su hija Kokonã ocupará su lugar. Una opción que rompe con la tradición pero que ofrece a la comunidad la esperanza de sobrevivir.

“Su nombre ya es importante, pero ha crecido aún más con esta decisión de sustituir a su padre”, dicen de Kokonã en su comunidad.

pueblos Amazonía Brasil

Ahora se espera que este empoderamiento femenino contribuya sobre todo a frenar la muerte en favor de la vida. Según la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), la minería ilegal, además de limitar el acceso de las comunidades indígenas a la pesca y la caza, las está literalmente matando. El informe de la CPT denuncia la muerte de hasta 101 indígenas yanomamis como consecuencia de las acciones de los “garimpeiros”. Por lo tanto, la “bancada do cocar” será decisiva para preservar sus derechos y frenar un proyecto de ley que amenaza con convertirse en un desastre, es decir el proyecto de ley 191/20, que pretende regular la explotación de los recursos minerales, hídricos y orgánicos en las reservas indígenas, pero que en realidad abriría la puerta a su desaparición. Además de dejar entrar a los inversores extranjeros, el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas estaría muy restringido, si se aprobara la ley.

El estado de Roraima tiene tres trillones bajo tierra. El indígena tiene derecho a explotar esto de forma racional, por supuesto. Los indígenas no pueden seguir siendo pobres quedándose en tierras ricas”, había dicho Bolsonaro en 2019.

Esta declaración, junto con el proyecto de ley, desencadenó las protestas de las comunidades indígenas, que apelan al artículo 231 de la Constitución brasileña, según el cual el gobierno debe proteger sus territorios. La esperanza ahora es que las urnas les den la oportunidad de defenderse.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

EEUU: hallaron cinco cadáveres en los canales de Houston y sospechan de un asesino en serie

La policía confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante la última semana y describió la situación como inusual

Publicado

on

El estado de Texas atraviesa momentos de incertidumbre luego de que cinco cuerpos fueran hallados en los canales de Houston. Entre los días 15 y 20 de septiembre, las alarmas de la ciudad se encendieron y la inquietud social especula con la posible presencia de un asesino en serie.

Aunque la rápida sucesión de hallazgos ha generado temor y numerosas teorías en redes sociales, las autoridades locales insisten en que no existen pruebas que vinculen los casos ni que apunten a un patrón criminal, según reportó Fox 26 Houston. El misterio de los cadáveres se suma a un caso similar en la capital texana, Austin.

Hallaron cinco cuerpos en Houston y temen un asesino serial

 

La policía de Houston confirmó que los cuerpos aparecieron en distintos puntos de la ciudad durante ese breve periodo. El agente Alan Rosen, del Precinto Uno del Condado de Harris, describió la situación como inusual en declaraciones con Fox 26 Houston: “Normalmente, no se encuentran cuatro cadáveres en los pantanos en una semana”.

Asimismo, subrayó que cada caso requiere una investigación individual para determinar si se trata de un acto ilícito, un accidente, un suicidio o si existen otras circunstancias detrás de las muertes. Sin embargo, la comunidad se alarmó en redes sociales por la posibilidad de que haya un criminal serial.

La preocupación dese ha visto amplificada por declaraciones de algunos candidatos políticos, quienes han sugerido que hay alguien detrás de las muertes. Aún así, tanto el alcalde John Whitmire como la jefa del Departamento de policía, Noe Díaz, han desmentido categóricamente estas versiones.

En una rueda de prensa, el pasado 23 de septiembre, Whitmire pidió frenar la difusión de rumores: “Ya es suficiente con tanta especulación salvaje”, afirmó. Díaz, por su parte, recalcó ante los medios que “no hay ninguna evidencia que sugiera que estos casos están conectados entre sí”, sumando que las investigaciones preliminares no han detectado señales de traumatismo en los cuerpos recuperados.

Sigue leyendo

Mundo

Tifón Bualoi golpea Filipinas: muertos y miles evacuados 

El fenómeno meteorológico causó destrucciones de decenas viviendas. Equipos de rescate trabajan para despejar rutas bloqueadas y asistir a las comunidades más aisladas

Publicado

on

Las autoridades filipinas confirmaron la muerte de al menos cuatro personas y la evacuación de 100.000 residentes tras el impacto del tifón Bualoi, que tocó tierra en la costa oriental del archipiélago durante la noche del jueves y ha causado destrucción en múltiples provincias mientras avanza debilitado como tormenta tropical severa.

El Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC) informó que la tormenta, conocida localmente como Opong, provocó la caída de árboles y casas por los vientos que superaron los 165 kilómetros por hora en la provincia de Masbate.

Claudio Yucot, director de la Oficina de Defensa Civil de la región de Bicol, detalló al diario Inquirer que “tres personas murieron en Masbate por el colapso de árboles y viviendas”. Una cuarta víctima mortal se reportó en la provincia vecina de Camarines Norte, donde un residente falleció tras el impacto de un rayo.

En la provincia de Masbate, los evacuados buscaron refugio en una iglesia cuyo techo terminó completamente destruido. “Alrededor de las 4 de la mañana, el viento destruyó la puerta, las ventanas y el techo de la iglesia”, relató el ingeniero municipal Jerome Martínez a AFP y sumó una apreciación impactante: “Este es uno de los vientos más fuertes que he experimentado”.

Tanto adultos como niños sufrieron las ráfagas de viento en sus propios domicilios y cientos resultaron heridos. “Estamos limpiando muchos árboles grandes y postes eléctricos derribados porque muchos caminos están intransitables”, describió Frandell Anthony Abellera, rescatista en la ciudad de Masbate, al destacar que “la lluvia era fuerte, pero el viento era más fuerte”.

En las islas Visayas, al centro del país, los videos publicados por los residentes de la región mostraron a las personas andando por la ciudad en bote y a otras descalzas cruzando la calle con el agua a la altura de la cintura.

Según los equipos de emergencia, se prevé que más habitantes deban ser evacuados durante este viernes, dado que numerosas viviendas sufrieron daños estructurales y algunos techos quedaron esparcidos por las calles.

Sigue leyendo