Connect with us

Mundo

Ecuador se consolida como el tercer país del mundo con más cocaína incautada

Un nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga reveló que el país ubica esa posición detrás de Colombia y Estados Unidos.

Ecuador cocaína

Ecuador se ubica en uno de los países claves para el tráfico de cocaína desde América hacia distintos destinos del mundo. Además, es el tercer país del mundo con más cocaína incautada. Así lo reveló el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (Unodc), que detalla y analiza el comportamiento mundial del mercado del tráfico de drogas.

Entre 2016 y 2020, el mayor tráfico de cocaína se dio por “rutas bien conocidas”. Los cargamentos pasaron por Colombia, a lo largo de la costa del Pacífico y llegaron hasta América Central o México, para luego arribar a los Estados Unidos. También se realizaron envíos desde los puertos marítimos para enviar los estupefacientes a Europa o a África Occidental. Según indica el informe, los flujos de tráfico también van desde la región andina hacia otros mercados locales en América del Sur, en particular Brasil y Argentina.

La cocaína producida en el sur de Colombia, al norte de Ecuador, se envía a través del Océano Pacífico. Estados Unidos estima que la mayor parte de cocaína incautada en ese país proviene de Colombia.

El informe demuestra que Ecuador no es solo un país de tránsito, sino que también funciona como centro de distribución y exportación de droga. Ecuador es el tercer país del mundo con más cocaína incautada. Tan solo es superado por Colombia y Estados Unidos. La carga incautada en Ecuador durante el 2020 representa el 6,5 % del total que reporta ese informe.

Durante el 2020, el país con más envíos de cocaína a nivel mundial fue Colombia, seguida por Brasil. Los países sudamericanos que sirven como salida de los cargamentos de cocaína con destino a Europa fueron Brasil, Colombia y Ecuador.

El informe advierte que hay un creciente tráfico de cocaína en el mar. Los datos de la Unodc indican que entre el 2015 y el 2018 el tráfico marítimo aumentó un 84 %, pero en el 2021 incrementó al 89%. En cuanto al tráfico vía aérea, las aeronaves aumentaron “notablemente en América Latina para superar las medidas de restricción del Covid-19″, indica el estudio. Según dijo el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en una entrevista exclusiva, durante su primer año de gobierno, en el 2021, “se incautaron 300 toneladas de droga cuando el promedio en los últimos cinco o diez años ha sido de 50 o 60 toneladas de droga”, lo que podría hacer que Ecuador ascienda en este ranking.

Ecuador cocaína

El puerto de Guayaquil se ha convertido en uno de los principales “hub logístico para la cocaína que va a Europa y al resto del mundo”, según un informe de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos. Esta afirmación se comprueba con el último estudio de la Unodc, en el que se señala que los puntos de partida más importantes para el envío de cocaína de América del Sur por mar incluyen los puertos marítimos del Pacífico de Buenaventura en Colombia y de Guayaquil en Ecuador y los puertos marítimos del Atlántico de Cartagena en Colombia y del Puerto de Santos en el Estado de São Paulo en Brasil.

De acuerdo a los datos de las incautaciones, entre 2020 y 2021, los principales puertos marítimos utilizados como destino para la cocaína que llega Europa fueron los puertos de Amberes, Bélgica y Rotterdam, los Países Bajos, así como varios puertos marítimos en España.

Los países de Sudamérica también envían droga a Asia y África. El informe señala que Brasil fue el país sudamericano de salida más importante para los envíos de cocaína a Asia, representando el 46% de la cocaína decomisada en incautaciones individuales de drogas en Asia en el período 2015-2021, seguido por Perú con un 24 % y Ecuador con el 14 %.

En el caso de la cocaína que llega a África, de acuerdo a las incautaciones realizadas, la droga procede principalmente de Brasil con el 70 % de envíos, le sigue Ecuador con el 14 % y Colombia con el 11 %.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo