Connect with us

Mundo

Vladimir Putin firmó la ley que le permite postularse a otras dos reelecciones y continuar en el poder hasta 2036

La norma había sido aprobada por el Parlamento de Rusia en marzo y habilitará al presidente, en el poder desde el año 2000, a postularse a dos nuevos mandatos de seis años

Publicado

on

Vladimir Putin

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, firmó este lunes la ley que le permite presentarse a dos nuevos mandatos presidenciales de seis años, abriendo la puerta a su continuidad en el Kremlin hasta 2036.

Esta legislación, publicada en el boletín oficial del gobierno ruso, había sido aprobada por el parlamento en marzo tras un referéndum constitucional celebrado en julio de 2020.

Tras llegar al poder en el año 2000, Putin ha eliminado en dos décadas toda competencia política real, reduciendo al máximo la influencia de la oposición y los medios de comunicación independientes. Siempre se ha negado a hablar de su sucesión.

En teoría, el mandatario de 68 años tenía que retirarse al final de su período actual, en 2024, considerando que la legislación rusa no autoriza más de dos mandatos presidenciales consecutivos.

Pero según el texto promulgado este lunes, esta restricción “no se aplica a aquellos que ocupaban el cargo de jefe de Estado antes de la entrada en vigor de las enmiendas a la Constitución” aprobadas por referéndum en 2020.

Críticas a la ley

“Que sigan adelante con una ley que conceda al presidente la vida eterna”, ironizó en Twitter Evgueni Roijzmán, un detractor del Kremlin y ex alcalde de Ekaterimburgo, una de las ciudades más grandes de Rusia.

El equipo del opositor encarcelado Alexei Navalny, en tanto, reaccionó a través de la publicación de un video del año 2000 en el que Putin dice oponerse a que un presidente ruso permanezca en el poder durante más de dos mandatos.

No es la primera vez que Putin está a punto de alcanzar el límite de dos mandatos consecutivos. El actual mandatario llegó al pode en el año 2000, cuando fue electo presidente de la Federación Rusa. En 2004 fue reelecto pero no compitió en los comicios presidenciales tras finalizar su segundo mandato en 2008. En cambio instaló en el gobierno a su primer ministro, Dmitri Medvédev, y se hizo nombrar así mismo como primer ministro.Tras este intermedio de cuatro años en los que siguió pisando fuerte en el Kremlin, fue reelegido presidente en 2012 pese a un gran movimiento de protesta.

Luego, la duración del mandato presidencial fue ampliado de cuatro a seis años y Putin fue reelecto en 2018 con el 76 por ciento de los votos escrutados en la primera vuelta, pero sin oposición real.

Principios conservadores e inmunidad

La ley promulgada incluye también nuevas requisitos para los candidatos presidenciales. Ahora deben tener al menos 35 años, residir en Rusia desde al menos 25 y no haber tenido nunca una ciudadanía extranjera o un permiso de residencia permanente en otro país.

La revisión votada en el verano boreal introduce también en la Constitución principios conservadores deseados por el presidente como fe en Dios, matrimonio reservado a los heterosexuales y educación patriótica.

También otorga inmunidad a los presidentes rusos incluso después de dejar el cargo.

Retrasado una semana por la pandemia, el referéndum del año pasado, cuyo resultado estaba prácticamente determinado de antemano, finalizó oficialmente con la victoria del sí a las reformas propuestas por el Kremlin con el 77,92 por ciento de los votos y una participación del 65 por ciento, según cifras divulgadas por el oficialismo.

Navalny, quien actualmente atraviesa una huelga de hambre a modo de protesta por los tratos recibidos en la cárcel, a la que fue enviado tras un juicio percibido como una farsa con motivaciones políticas, había calificado esta consulta de “gran mentira”. La ONG Golos, especializada en el monitoreo de elecciones, la denunció como un atentado “sin precedentes” a la soberanía del pueblo ruso.

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Mundo

Hutíes secuestran a la tripulación del barco Eternity C, según EE.UU

Publicado

on

Estados Unidos acusó a los rebeldes hutíes de Yemen de secuestrar a varios tripulantes del carguero Eternity C, atacado y hundido en el mar Rojo el 8 de julio.

El barco, de bandera liberiana y propiedad griega, transportaba 22 marineros filipinos y tres guardias armados indios cuando fue impactado por drones y misiles balísticos, según reportes militares.

La embajada estadounidense en Yemen denunció que, tras el ataque, los hutíes asesinaron a parte de la tripulación, hundieron el buque y obstaculizaron las labores de rescate, para luego secuestrar a varios sobrevivientes.

Hasta ahora, 10 tripulantes han sido rescatados, mientras cuatro murieron y al menos seis siguen desaparecidos, algunos presuntamente retenidos por los insurgentes.

El ataque se suma a una serie de ofensivas hutíes contra embarcaciones comerciales en apoyo a Hamás, en el contexto del conflicto en Gaza. La comunidad internacional exige la liberación inmediata e incondicional de los secuestrados y refuerza la seguridad marítima en la región.

Sigue leyendo

Mundo

Rusia bombardea Kiev con drones y misiles: 2 muertos y múltiples daños

Publicado

on

Rusia lanzó una nueva ofensiva aérea contra Kiev en la madrugada del 10 de julio, dejando al menos dos muertos y 16 heridos.

El ataque incluyó 400 drones y 18 misiles, muchos de ellos del tipo Shahed, que impactaron en distritos residenciales como Solomyansky, Shevchenkivsky y Darnytsky, provocando incendios en viviendas, garajes y estaciones de servicio.

Las autoridades ucranianas alertaron sobre el posible uso de armas balísticas y pidieron a la población no compartir imágenes del ataque para evitar que Rusia las utilice con fines militares.

Este bombardeo ocurre tras el mayor ataque aéreo ruso en más de tres años de guerra, y coincide con la cumbre internacional sobre la reconstrucción de Ucrania en Roma, donde el presidente Zelenski pidió más sanciones contra Moscú y apoyo urgente para reforzar las defensas antiaéreas.

 

Sigue leyendo