Connect with us

Entretenimiento

Revelaron pistas del nuevo comic “Astérix tras las huellas del grifo”

Las imágenes fueron dibujadas para atraer a los fanáticos a esta nueva aventura

asterix

Los galos más universales volverán a salir pronto de su pequeña aldea, esta vez en busca de un misterioso animal mitológico, pero ¿Cómo encontrarán el camino? Hoy se devela en español “El gran periplo”, las viñetas creadas para la promoción de “Astérix tras las huellas del grifo”, su próxima aventura.

comic asterix

Las seis tiras, a las que ha tenido acceso en exclusiva Efe en español, no están extraídas del álbum que publicará la editorial Salvat el 21 de octubre, sino que han sido dibujadas a modo de pistas para abrir el apetito de sus miles de seguidores por el dúo formado por Jean-Yves Ferri (guión) y Didier Conrad (dibujos).

Ellos dos son los autores de “Astérix tras las huellas del grifo”, título número 39 de la popular saga inventada hace más de sesenta años por René Goscinny y Albert Uderzo.

Nombrados herederos artísticos por Uderzo, el último en fallecer, hace poco más de un año, han publicado hasta ahora “Astérix y los pictos” (2013), “El papiro del César” (2015), “Astérix en Italia” (2017) y “La hija de Vercingétorix” (2019).

comic asterix

El druida Panorámix parece que va a tener una gran importancia en esta nueva historia que comienza tras una llamada de socorro que le es transmitida enigmáticamente mientras dormita.

Según las viñetas hoy develadas, partirá en carromato junto a Astérix y Obélix y será el encargado de encontrar el camino hacia un lugar misterioso utilizando su magia. Solo sabemos de momento que en ese destino los días son cada vez más cortos y las noches más largas ¿viajarán hacia el norte?

La orientación del druida se verá dificultada por situaciones que nos retrotraerán al pasado, como cuando sus sueños, en vez de ser premonitorios, se recrean en la magnífica nariz de Cleopatra, un guiño al mítico volumen dedicado a la reina de Egipto, publicado en 1965.

comic asterix

Otros intentos de encontrar su ruta avanzan sin embargo hacia el futuro. Lo valerosos guerreros galos se quedan perplejos ante el mensaje “Código de error 2110-3117 Conexión fallida. Vuelva a intentarlo más tarde” que les da Panorámix tras tomar una poción especial. Parece transmitirles información de algún ingenio al que aún le quedan 2.000 años para inventarse.

Las comunicaciones se siguen complicando cuando Obélix sustituye su habitual dieta de jabalí por una paloma mensajera que debería haber llevado noticias de su viaje a los amigos que las aguardan con ansiedad y preocupación en la aldea.

Una travesura que este personaje, que se cayó de pequeño en una marmita de poción mágica, compensa cuando sostiene en sus brazos el carromato, caballo y pasajeros incluidos, para cruzar un río que no saben si es el Liger (Loira en latín) o el Rhodanus (Ródano).

comic asterix

Finalmente, en otra de estas tiras introductorias, un grupo encabezado por el jefe Abracúrcix sorprenderá a los viajeros uniéndose a la aventura cuando ya están llegando a su destino.

En la expedición por supuesto ha estado desde el primer momento el perrito Ideafix, que protagoniza además la cubierta provisional de “Astérix tras las huellas del grifo”. Encaramado a lo que parece ser una enorme talla del mítico animal mitad águila, mitad león, Astérix y Obélix tratan de alcanzarle.

comic asterix

”¿Creían de verdad nuestros ancestros en la existencia real de estos insólitos monstruos?”, se preguntaba Ferri, el guionista, el pasado marzo, cuando se presentó el nuevo título.

”En la antigüedad romana -añadía- los exploradores eran escasos y la Tierra era en gran parte incógnita. Sin embargo, elefantes o rinocerontes, animales extraordinarios, ya habían sido exhibidos en Roma. En consecuencia, ¿por qué los romanos habrían dudado de la existencia de criaturas así de improbables?”.

comic asterix

Enigmas que Astérix y sus amigos tratarán de resolver este otoño, cuando el cómic sea publicado de manera simultánea en 17 lenguas.

(con información de EFE)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Entretenimiento

Ana de Armas muestra su lado más íntimo en la antesala de “Ballerina”

La actriz cubana redefine su carrera, eligiendo proyectos que la inspiren y le permitan conectar con personas que compartan su visión creativa, mientras busca un equilibrio entre su vida personal y profesional, según publicó Fotogramas

Ana de Armas es un nombre que resuena con fuerza en el cine contemporáneo. Desde su llegada a Hollywood, la actriz cubana consiguió hacerse un hueco entre las grandes figuras del cine internacional, destacando en una variedad de géneros que van desde el thriller psicológico hasta las películas de acción.

Actualmente, su carrera da un paso más con su participación en Ballerina, un spin-off de la exitosa saga John Wick, un proyecto que confirma su capacidad para enfrentarse a retos físicos y emocionales en la pantalla. Sin embargo, detrás de esa imagen de estrella de acción se esconde una mujer profundamente reflexiva sobre su trayectoria y el futuro que desea construir en la industria, según comentó en una entrevista con Fotogramas.

Un apellido premonitorio

El apellido de Armas, heredado de su padre, Ramón de Armas, fue para Ana una especie de destino. Aunque en su infancia no le gustaba en absoluto, ahora lo considera como una especie de señal que la predestinó a la vida que eligió. “A veces creo que el apellido que nos ponen, sí que define un poco nuestra vida”, reflexiona la actriz.

Su madre, Ana Caso, de origen español, fue su principal apoyo en sus primeros años, alentándola a perseguir sus sueños desde su llegada a La Habana a los nueve años: “Pronto se dio cuenta de que el mundo del teatro y la interpretación era lo que la llenaba”. Y no pasó mucho tiempo antes de que se mudara a España a los 18 años para dar el salto a Hollywood.

El inicio de su carrera en Hollywood no fue fácil. Como muchos actores jóvenes, tuvo que trabajar duro para abrirse paso en una industria implacable. Sin embargo, su talento pronto comenzó a brillar. Blade Runner 2049, Puñales por la espalda, Sin tiempo para morir… Son solo algunas de las películas que marcaron su ascenso a la fama, y que le valieron una nominación al Oscar por su interpretación en Blonde.

Sigue leyendo

Entretenimiento

Cómo la película “Cónclave” se convirtió en profecía de lo que sucederá en el Vaticano

Estrenada antes del fallecimiento del papa Francisco, la obra de Edward Berger recobra vitalidad en vísperas de la elección del nuevo jefe de la Iglesia Católica: ¿cuánto reproduce y cuánto distorsiona en realidad?

La especulación que rodea a un cónclave para elegir a un papa es una tradición antiquísima. Pero para el inminente cónclave tras la muerte del papa Francisco, las filas de los expertos aficionados en el Vaticano se han multiplicado, gracias a Hollywood.

Cónclave, la película, un sombrío thriller político, presentó a muchos espectadores laicos de todo el mundo el antiguo proceso de selección con sus reglas arcanas y ceremonias majestuosas, aunque con un giro propio del cine lleno de intrigas palaciegas y sorpresas.

Aunque tiene sus críticos, el film trata la solemnidad de una elección papal con respeto y representa con precisión muchos rituales y problemas contemporáneos a los que se enfrenta hoy la Iglesia Católica. Sin embargo, expertos del Vaticano advierten que la película no lo acierta todo. Este es un análisis de lo que la película protagonizada por Ralph Fiennes hace bien — y mal — sobre los cónclaves.

Escenografía y estética

La película sobresale al recrear el aspecto y la atmósfera de un cónclave. “Acierta en muchas cosas. Intentaron reproducir con precisión la mise-en-scène del Vaticano”, dice William Cavanaugh, profesor de estudios católicos en la Universidad DePaul en Chicago. “Muestran que gran parte del drama se desarrolla en las conversaciones previas a la reunión de los cardenales”.

No es una recreación perfecta, según el reverendo Thomas Reese, analista senior en el Religion News Service y experto en el Vaticano. Considera que los valores de producción de la película son “maravillosos”, pero señala ligeras discrepancias en la vestimenta de los cardenales.

“El rojo de las vestimentas de los cardenales era un rojo intenso, mientras que en la realidad es más anaranjado. Francamente, me gusta más la versión de Hollywood”, dijo Reese, sacerdote jesuita que escribió Dentro del Vaticano: La política y organización de la Iglesia Católica.

Sigue leyendo