Connect with us

Mundo

Por qué uno de los 100 hombres más ricos del mundo vive en una casa alquilada y no tiene propiedades fuera de su país

Publicado

on

Aliko Dangote afirmó que solo posee dos viviendas, una en el estado de Kano, donde nació, y otra en Lagos.

Noticias GDA

El hombre más adinerado de África sorprendió a los nigerianos y a los medios de comunicación globales al revelar que no posee propiedades fuera de Nigeria, su nación natal.

La postura del empresario Aliko Dangote contrasta con la del individuo más acaudalado de Asia, Mukesh Ambani, cuya suntuosidad en la boda de su hijo ha captado la atención internacional recientemente, y con la de la propia élite local, que frecuentemente presume de mansiones en Londres y Dubái.

En enero, la revista ‘Forbes’ describió a Dangote como el hombre más rico del continente africano por decimotercer año consecutivo. El martes por la mañana, según los datos en tiempo real de la publicación, poseía una fortuna superior a los US$13.000 millones, ocupando el lugar 81 entre las 100 personas más ricas del mundo.

De acuerdo con la ‘BBC’, Dangote afirmó que solo posee dos viviendas, una en el estado de Kano, donde nació, y otra en Lagos, la ciudad más grande del país.

En la capital de Nigeria, Abuja, se hospeda en una propiedad arrendada. El empresario explicó que no ha expandido sus activos inmobiliarios ni sus inversiones en el extranjero porque desea ver prosperar a su país de origen.

“La razón por la que no tengo una casa en Londres o en Estados Unidos es simplemente porque quería centrarme en la industrialización de Nigeria”, afirmó para la cadena británica.

“Me apasiona mucho el sueño nigeriano y, además de mi casa en Lagos, tengo otra en mi estado natal, Kano, y una casa alquilada en Abuja. Si tuviera casas en todas partes, en Estados Unidos y el resto del mundo, no podría concentrarme y construir algo para mi gente”, confesó.

La residencia de Dangote en Lagos, ubicada en una zona llamada Banana Island donde residen nigerianos adinerados, es descrita como “opulenta”. En contraste, su vivienda en el estado de Kano es conocida por ser “modesta”.

Dangote tuvo una casa en Londres que vendió en 1996, reinvirtiendo el dinero en su negocio local, según recordó el analista de relaciones públicas Sani Bala en una entrevista con la ‘BBC’.

(Le puede interesar: Las carreras universitarias en EE. UU. con las que más se gana, según estudio).

El empresario, que actualmente tiene 66 años, construyó un imperio a través de la venta de cemento y azúcar. El año pasado, también inauguró una refinería de petróleo en Lagos.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo