Connect with us

Mundo

Estados Unidos advirtió que “la guerra de Putin” es responsable de la expansión de la OTAN en Europa

Lloyd Austin, secretario de Defensa de EEUU, afirmó que “Ucrania se mantiene firme con la ayuda de sus socios”.

Publicado

on

Estados Unidos Putin Otan

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, responsabilizó este viernes al presidente ruso Vladimir Putin de la expansión de la OTAN, rebatiendo así uno de los principales argumentos esgrimidos por el Kremlin para justificar el inicio de la invasión de Ucrania.

“La guerra elegida por Putin no ha sucedido como resultado de la expansión de la OTAN. La guerra de Putin se convirtió en el motivo de la expansión de la OTAN”, advirtió Austin durante su intervención en la undécima reunión del Grupo de Contacto para Ucrania en la base estadounidense de Ramstein, en Alemania.

“Pensó que Ucrania no se atrevería a contraatacar, pero Ucrania se mantiene firme con la ayuda de sus socios. Putin pensó que nuestra unidad se dividiría, pero la guerra brutal elegida por Rusia solo nos unió”, afirmó.

En este encuentro participó Finlandia por primera vez como miembro pleno de la Alianza Atlántica; su adhesión definitiva se confirmó hace ahora un par de semanas. “Hoy aquí como nuevo aliado de la OTAN. Espero que Suecia le siga pronto”, dijo Austin.

En los últimos meses, este grupo encabezado por los ministros de Defensa de la OTAN ha logrado suministrar a Ucrania más de 230 tanques y otros 1.550 tipos de vehículos blindados, además de equipamientos y municiones.

Estados Unidos Putin Otan

Por otro lado, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley, adelantó que “en unas pocas semanas” las fuerzas ucranianas recibirán los primeros tanques de entrenamiento para aprender el uso de los tan ansiados Abrams, una de las principales demandas de Kiev.

“No existe una solución única en la guerra, pero en este caso, tan pronto como lleguen los tanques Abrams y alcancen sus capacidades operativas, serán muy efectivos en el campo de batalla”, afirmó el general Milley.

“Guerra de desgaste”

Por otro lado, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, subrayó este viernes laimportancia de la logística en la “guerra de desgaste” que se está librando en suelo ucraniano y dijo esperar anuncios en esta dirección en la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania en la base estadounidense de Ramstein, en Alemania.

“Quizás suene un poco más aburrido, pero la logística es extremadamente importante. Esto es ahora una guerra de desgaste, y una guerra de desgaste se convierte en una guerra de logística”, declaró Stoltenberg a la prensa antes del inicio de la reunión.

En este sentido, afirmó que acogerá con agrado todos los anuncios que puedan hacer los aliados de la OTAN y socios relativos al apoyo adicional a Ucrania y no sólo en cuanto a nuevas plataformas, sino también “para mantener las plataformas existentes”. Y argumentó: “Creo que a veces subestimamos toda la logística necesaria sólo para disponer de carros de combate operativos”.

Respecto al tipo de armamento que precisa Ucrania, Stoltenberg señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, se refirió ayer en su encuentro en Kiev a diferentes tipos de armas, incluyendo desde defensa antiaérea hasta blindaje pesado y cazas.

Stoltenberg recordó que el jueves en Kiev declaró que “el futuro de Ucrania está en la familia euroatlántica” y que todos los socios de la OTAN han acordado que Ucrania se convierta en miembro de la Alianza. Pero el principal objetivo ahora, señaló, es, “naturalmente, garantizar que Ucrania prevalezca” y que el presidente Putin “no gane la guerra”, porque “sin una Ucrania soberana e independiente no tiene sentido discutir una adhesión”.

(Con información de EuropaPress y EFE)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo