Connect with us

Mundo

EEUU ofrece USD 7 millones por información sobre Abú Abayda Yusuf al Anabi, jefe de Al Qaeda

Es argelino y fue elegido por la organización terrorista tras el asesinato de su antiguo comandante en 2020. Juró lealtad al líder global del grupo, Ayman al Zawahiri

Publicado

on

El programa de Recompensas por la Justicia del Departamento de Estado de Estados Unidos ofrece una recompensa de hasta 7 millones de dólares por información que conduzca a la ubicación o identificación del líder de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Abú Abayda Yusuf al Anabi.

En un comunicado, el Departamento de Estado recordó que en noviembre de 2020, AQMI anunció a Al Anabi, un ciudadano argelino también conocido como Yazid Mubarak, como el nuevo líder del grupo después de que el anterior y primer emir de AQMI, Abdelmalek Droukdel, fuera asesinado en junio de 2020, meses después dos de sus comandantes y veteranos del AQUMI: Leslous Madani, alias « Abou Hayane », responsable de la región Este, miembro del « comité de notables » y responsable del « comité de la charia » del grupo, y Herida Abdelmadjid, alias « Abou Moussa Al-Hassan », responsable de propaganda y ayuda a los « medias » fueron asesinados por fuerzas francesas.

Al Anabi prometió lealtad al líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en nombre de AQMI y se espera que desempeñe un papel en la gestión global de Al Qaeda como lo había hecho Droukdel”, indicó el Departamento, para precisar que Al Anabi fue anteriormente “líder del Consejo de Notables de AQMI y sirvió en el Consejo de la Shura de AQMI”, así como se “desempeñó como jefe de Medios de AQMI”.

El 9 de septiembre de 2015, el Departamento de Estado de Estado Unidos designó a Al Anabi como Terrorista Global Especialmente Designado bajo la Orden Ejecutiva 13224, y el 29 de febrero de 2016, fue incluido en la lista de sanciones de la ONU.

Además, el Departamento de Estado subrayó que AQMI, anteriormente conocido como ‘Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC)’, es “responsable del secuestro y asesinato de estadounidenses” y que fue declarado Terrorista Global Especialmente Designado el 23 de septiembre de 2001.

Asimismo, designó al grupo como Organización Terrorista Extranjera el 27 de marzo de 2002, antes de que en septiembre de 2006 la organización se uniese oficialmente Al Qaeda y se rebautizase como Al Qaeda en el Magreb Islámico.

El AQMI opera en la región de Argelia, Malí, Mauritania, Túnez, Libia, Níger, ente otros. Su líder anterior Abdelmalek Droukdel, hizo un llamamiento el 22 de septiembre de 2008 a la unidad de la yihad para atacar a los que considera países apóstatas: Marruecos, Túnez, Argelia y Mauritania. Sobre Mauritania, que había sufrido un sangriento atentado días antes con la muerte de doce militares, reprochó los lazos del país con Israel. Acerca de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, las consideró ciudades ocupadas y señaló la evidente complicidad entre España y organizaciones internacionales como la Liga Árabe, la Organización de la Conferencia Islámica y Naciones Unidas en torno a ambas ciudades.

(Con información de EP)

Conecta con Enfoque Now en todas nuestras Redes Sociales:

Encuentra más notas como esta aquí: MUNDO

Ciencia

Miami, Hialeah y Fort Lauderdale, entre las peores ciudades para criar hijos

Publicado

on

El reciente estudio de WalletHub ha generado un debate sobre la calidad de vida familiar en el sur de Florida. Aunque Miami, Hialeah y Fort Lauderdale son destinos turísticos populares, el análisis las posiciona entre las 20 peores ciudades de EE.UU. para criar una familia en 2025.

WalletHub evaluó 182 ciudades con base en 45 métricas, agrupadas en cinco dimensiones clave: diversión familiar, salud y seguridad, educación y cuidado infantil, asequibilidad y situación socioeconómica. En el ranking general, Hialeah ocupa el puesto 173, Miami el 164 y Fort Lauderdale el 163, lo que las sitúa en el grupo de ciudades menos favorables para la vida familiar.

Este resultado contrasta con la imagen habitual de la región, que suele destacarse por su atractivo turístico y comercial. Sin embargo, el estudio pone el foco en factores esenciales para las familias, como el acceso a servicios básicos, la seguridad y el costo de vida.

Este informe podría influir en la percepción pública y en las decisiones de residencia de muchas familias en busca de un entorno más adecuado para la crianza de sus hijos.

Más allá del glamour y la vibrante actividad comercial, estos hallazgos invitan a reflexionar sobre las condiciones reales de bienestar en la región y el impacto que pueden tener en el futuro de las comunidades locales.

 

Sigue leyendo

Latinos

Protestas en Los Ángeles: El pueblo rechaza redadas a inmigrantes

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad.

Publicado

on

Miles de manifestantes salieron a las calles en Los Ángeles en rechazo a las redadas de ICE y al despliegue de tropas de la Guardia Nacional en varias comunidades de la ciudad. La tensión comenzó el pasado 9 de junio, cuando el gobierno federal decidió implementar una serie de redadas sorpresa en comunidades con alta concentración de inmigrantes, llevando así al arresto de más de 100 personas en los primeros operativos.

Sin embargo, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió llevar el asunto a los tribunales para bloquear el despliegue de tropas, considerando que era ilegal e inconstitucional y que vulneraba tanto los derechos de los inmigrantes como la autonomía del estado de California.

A lo largo de la semana, grupos de ciudadanos, comunidades latinas y asociaciones de defensa de los derechos humanos marcharon en varias zonas de Los Ángeles para expresar en forma pacífica pero contundente el rechazo de lo que consideran una persecución injustificada hacia los más vulnerables.

La mayoría de las protestas se han mantenido en forma pacífica, pero en determinados puntos se produjeron enfrentamientos aislados, detenciones y el uso de gas pimienta para dispersar multitudes. La opinión pública en el estado continúa muy dividida en torno a la gestión de esta crisis.

Sigue leyendo