Connect with us

Ciencia

Descubrieron un comportamiento nunca antes visto en elefantes: entierran a sus crías muertas

Publicado

on

Este fenómeno despertó un intenso debate entre los científicos sobre las emociones y los rituales animales

Un reciente estudio publicado en la revista Journal of Threatened Taxa revela un comportamiento hasta ahora no documentado en los elefantes asiáticos: el entierro de sus crías fallecidas. Este comportamiento se le suma a la investigación de cómo se devuelve este animal en su hábitat.

Diversos equipos de investigadores descubrieron bebes elefantes en zanjas de plantaciones de té en el norte de Bengala, India, casi totalmente cubiertas de tierra. Las observaciones sugieren que manadas de elefantes arrastraron y enterraron intencionadamente a los pequeños, un hecho único en el reino animal.

Contexto del descubrimiento

Entre 2022 y 2023, se reportaron cinco casos en los que los elefantes asiáticos llevaron a sus crías muertas a zanjas de irrigación en la región septentrional de Bengala, para luego enterrarlas. En cada uno de estos eventos, los investigadores observaron un fenómeno similar: las patas de los elefantes pequeños sobresalían del suelo, mientras el resto del cuerpo quedaba cubierto. Los hallazgos generaron un intenso debate en la comunidad científica, cuestionando si estas acciones representan verdaderos rituales funerarios.

A pesar del impacto inicial del estudio, varios expertos son cautelosos en sus interpretaciones. Heidi Riddle, vicepresidenta del Grupo de Especialistas en Elefantes Asiáticos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), expresó la necesidad de más pruebas para confirmar que las manadas de elefantes efectivamente enterraron intencionadamente a sus crías. Raman Sukumar, ecólogo del Instituto Indio de Ciencias de Bangalore, mencionó que acciones como transportar crías muertas o cubrirlas con tierra podrían ser conductas comunes, pero no necesariamente indican rituales funerarios.

Entre 2022 y 2023, se reportaron cinco casos de elefantes asiáticos llevando a sus crías muertas a zanjas – (West Bengal Forest Department)

Según Parveen Kaswan y Akashdeep Roy, coautores del estudio, los elefantes depositaron a las crías en zanjas de unos 45 centímetros de profundidad y procedieron a enterrarlas, lo que deja parcialmente expuestas las patas.

Este comportamiento denota una coordinación y esfuerzo grupal, ya que se encontraron huellas de diferentes elefantes alrededor de las zanjas. La posición de las patas sugiere que los individuos fueron arrastrados y colocados con cuidado, aunque otros expertos señalan que las magulladuras en la espalda de las crías podrían también ser indicativas de un simple arrastre, no de un entierro intencionado.

Comportamientos funerarios en otros animales

El estudio propone que los elefantes asiáticos podrían compartir ciertas conductas de duelo observadas en sus homólogos africanos y algunos pájaros como las urracas, que también cubren a sus muertos con vegetación. Sin embargo, hasta ahora no hay otras especies no humanas que muestren un “entierro completo” como el que parece practicarse en estos casos de elefantes asiáticos. El descubrimiento de estos entierros en el contexto de plantaciones de té, lejos del hábitat humano, subraya el posible deseo de los elefantes de buscar lugares aislados para sus rituales.

Las marcas en las crías de elefantes sugieren un arrastre, pero su posición levanta preguntas sobre el entierro intencionado – (Addo/Elephant National Park, Port Elizabeth, South Africa)

Aunque algunos funcionarios jubilados y administradores de fincas afirmaron haber presenciado entierros similares en años anteriores, las conductas observadas son todavía objeto de debate. Aritra Kshettry, director del Coexistence Consortium, relató haber visto a una madre elefante cargar a su cría muerta durante un día entero antes de encontrarla enterrada en posición de patas levantadas, rodeada de huellas. Aun así, Sukumar y Riddle solicitan más pruebas fotográficas y datos sólidos para confirmar estas prácticas observadas en Bengala.

A pesar de las reservas, los científicos no descartan del todo las observaciones y continúan investigando para comprender mejor la dimensión emocional y cognitiva del duelo en los elefantes. Uno de los coautores del estudio concluye que estos comportamientos funerarios podrían ser una muestra más de la empatía y las complejas relaciones familiares de estos majestuosos animales. Es por eso, que este comportamiento suma una pieza importante al rompecabezas de la etología animal y recalca la necesidad de más estudios y observaciones para verificar y entender estos rituales en profundidad.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Sigue leyendo
Advertisement

Ciencia

Doble trasplante de manos le devuelve la movilidad tras 17 años

Publicado

on

Luka Krizanac, un joven suizo de 29 años, ha recuperado la movilidad en sus manos tras someterse a un doble trasplante en Filadelfia, luego de vivir 17 años sin extremidades superiores.

A los 12 años, una infección por faringitis estreptocócica derivó en una sepsis que obligó a amputarle manos y piernas. Aunque las prótesis le permitieron caminar, su mayor sueño era volver a usar las manos.

En 2018, inició un riguroso proceso de evaluación con el equipo de Penn Medicine, especializado en alotrasplante compuesto vascularizado, una cirugía extremadamente compleja que solo se ha realizado unas 150 veces en el mundo. En 2024, tras encontrar un donante compatible, se llevó a cabo una operación de 10 horas con dos equipos quirúrgicos trabajando en paralelo.

Hoy, Luka puede realizar tareas básicas como escribir en su teléfono o levantar una botella de agua. Aunque la recuperación neuromuscular tomará años, los médicos aseguran que su progreso ha superado las expectativas. Él lo resume así: “Recuperar mis manos fue siempre mi mayor sueño”.

Sigue leyendo

Ciencia

Hallan objeto interestelar de 20 km entrando al sistema solar: caso histórico

Publicado

on

Astrónomos han detectado por tercera vez en la historia un objeto interestelar entrando en nuestro sistema solar, bautizado como 3I/ATLAS. Este cometa, descubierto el 1 de julio por un telescopio en Chile, tiene un tamaño estimado de hasta 20 kilómetros de ancho y se mueve a tal velocidad que la gravedad del Sol no puede atraparlo.

Lo que lo hace único es que fue identificado antes de su máxima aproximación al Sol, prevista para octubre, lo que permitirá a los científicos estudiarlo durante más tiempo. Actualmente se encuentra dentro de la órbita de Júpiter y se espera que sea visible desde la Tierra hasta 2026.

Este hallazgo ofrece una oportunidad excepcional para analizar la composición de un objeto formado en otro sistema estelar, lo que podría revelar pistas sobre la formación de planetas en la Vía Láctea. Los dos visitantes anteriores fueron Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019), pero ninguno pudo ser observado con tanta anticipación.

Sigue leyendo