Connect with us

Mundo

Bloqueos en Guatemala por el alza en el precio de los combustibles han afectado al comercio con la región

La medida de fuerza adoptada por transportistas han desencadenado problemas en centroamérica, donde no se puede completar el intercambio comercial entre los países.

Bloqueos Guatemala

Desde este lunes, Guatemala registra más de una docena de bloqueos a sus carreteras a raíz del alza anunciada en el precio de los combustibles que, a su vez, implica el cierre de las tres principales aduanas en el país.

Todas estas medidas han derivado en una serie de problemas con los países de la región centroamericana, donde no se puede llevar a cabo el intercambio comercial y, por tanto, se ve directamente afectada la recaudación local.

“Hay una afectación a los tránsitos que van a todos los países de la región centroamericana, tanto a nivel de importaciones y exportaciones”, alertó a la agencia AFP Werner Ovalle, intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala.

A comienzos de la semana, una gremial de transportistas de carga y de pasajeros iniciaron la ola de protestas a las que, más tarde, se sumaron otros grupos afines. El objetivo de esta medida es conseguir que el presidente Alejandro Giammattei aplique medidas que rebajen el precio de los combustibles en el país, así como establecer un tope en el valor de los derivados del petróleo.

Otros reclamos incluyen máximos a los precios de los productos que conforman la canasta básica, a las medicinas y los artículos de primera necesidad.

“Hemos solicitado al presidente de la república (Alejandro Giammattei) una mesa de diálogo…, se lamenta la falta de voluntad política del gobierno en no atender las necesidades del pueblo”, explicó en un comunicado la Asociación de Transporte Pesado del departamento de San Marcos en una carta enviada a la Procuraduría de Derechos Humanos.

A casi cinco días de comenzada la medida de fuerza, si bien algunos cortes se realizan de forma intermitente, aquellos sobre varios poblados de la carretera Interamericana y otras zonas del oeste aún se mantienen.

También, los manifestantes sostienen el bloqueo del paso en ambas vías de las tres principales aduanas de Guatemala con México y El Salvador, donde se reportan extensas filas de camiones de carga pesada varados.

Ovalle advirtió, en este sentido, que por Tecún Umán II -una de las aduanas bloqueadas al suroeste del país- “pasa el 85% del intercambio comercial a nivel de transporte de carga” entre México y Guatemala. Es por ello que, a raíz del cierre se han dejado de recaudar en impuestos más de un millón de dólares al día.

Bloqueos Guatemala

En tanto, en Ciudad Pedro de Alvarado -al sureste del país- se registran unos 14 kilómetros de fila de camiones que están a la espera de poder cruzar hacia El Salvador, ya que por esa zona “pasa casi la mayor parte de contenedores” entre los países. En este caso, las autoridades guatemaltecas estiman las pérdidas en unos USD 840.000 diarios.

“Hay que tomar en consideración que estamos en la temporada alta de operaciones por las fiestas navideñas que se aproximan”, agregó el jefe tributario guatemalteco, a un mes y medio de fin de año. Alertó, también, que una de las principales preocupaciones son los contenedores con productos perecederos como frutas y verduras, sobre los cuales las pérdidas serán irreversibles.

Hasta el momento, los transportistas no han dado señales de un cese en los bloqueos. El pasado martes, sin embargo, habían hecho una tregua mientras atendían una reunión con las autoridades del Ministerio de Energía y Minas pero, al fracasar en el inicio de una mesa de diálogo con el Gobierno, las medidas fueron retomadas nuevamente.

Por su parte, el Ejecutivo intentará concretar una segunda instancia de negociaciones el próximo lunes. Se han sumado en apoyo al Gobierno varios empresarios que han llamado a que se depongan los bloqueos.

(Con información de AFP)

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Mundo

Estados Unidos anuncia un acuerdo con México para resolver la polémica por deuda de agua

El gobierno mexicano adeuda más de 1.480 millones de metros cúbicos de agua comprometidos por el Río Bravo, una situación agravada por la sequía persistente y el aumento en el consumo agrícola en el norte

Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “Su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Sigue leyendo

Mundo

Usuarios de famosa app de compras se ven afectados con altos cargos por la disputa comercial entre EEUU y China

Estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico

Clientes de Temu en Estados Unidos han reportado un aumento significativo en los costos de sus compras debido a los aranceles impuestos en el marco de la guerra comercial con China.


Según informó NBC News, estos cargos adicionales, que en algunos casos duplican el precio de los productos, están afectando principalmente a los artículos de bajo costo que caracterizan a esta plataforma de comercio electrónico de origen chino.

Según un análisis del medio, un paquete de tres pantalones cortos deportivos para hombre, anunciado a un precio de 23,61 dólares con envío gratuito, terminó costando 56,36 dólares tras la adición de un cargo de importación de 32,75 dólares, sólo por citar un ejemplo.

Otro ejemplo es el de una licuadora fabricada y enviada desde China, cuyo precio base era de 5,94 dólares, pero que incluía un cargo de importación de 8,18 dólares, superando el costo del propio producto. En contraste, una licuadora similar enviada desde un almacén local tenía un precio de 34,19 dólares, pero no incluía tarifas adicionales.

En otro caso citado por el medio, un usuario de la plataforma X mostró un pedido de 64 dólares en mercancía al que se le añadieron casi 90 dólares en tarifas de importación. Otro usuario reportó un caso similar, donde los cargos de importación ascendieron a 135 dólares en un pedido de 86 dólares.

En la página de pago de Temu, se incluye un aviso que explica que los productos importados a Estados Unidos pueden estar sujetos a estos cargos, los cuales cubren procesos relacionados con aduanas, incluyendo tarifas pagadas a las autoridades aduaneras en nombre del cliente.

Sigue leyendo