Connect with us

Latinos

Inflación de Colombia en octubre fue la más alta del siglo XXI

El DANE presentó las cifras de encarecimientos en los precios al consumidor y al productor, destacando que los alimentos, bebidas no alcohólicas y artículos para el hogar fueron los que más impulsaron el crecimiento de esta cifra.

Publicado

on

inflación Colombia

Octubre mantuvo la tendencia del encarecimiento en el costo de vida de los colombianos, con una cifra del 12,22 % la inflación en Colombia llegó a ser una de las más altas de los últimos 20 años, desde la crisis de las puntocom y lo que sucedió con el sector financiero en el continente asiático, o sea, desde el año de 1999, en el país no se veía algo similar.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, entre septiembre y octubre, se registró una variación del 0,72 %, impulsado principalmente por los alimentos y bebidas no alcohólicas, el transporte, entre otros. No obstante, los servicios de salud, los licores y el tabaco, entre otros como el agua, la electricidad, tuvieron un registro por debajo de la media, o, por el contrario, presentaron números reducidos.

Así lo explicó el DANE en su reporte del índice de precios al consumidor:

“Seis divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,72 %): Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,21 %), Transporte (1,09 %), Bienes y servicios diversos (0,90 %), Recreación y cultura (0,89 %), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,77 %) y, por último, Restaurantes y hoteles (0,77 %). Por debajo se ubicaron: Salud (0,70 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,56%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,40%), Prendas de vestir y calzado (0,23%), Información y comunicación (0,05%) y por último, Educación (-0,02%)”.

La directora de la entidad, Piedad Urdinola, detalló que los alimentos como la yuca, la cebolla, la arracacha, entre otros tubérculos, tuvieron incrementos de precio de hasta el 100 por ciento, incluso más, en el primer caso, lo que da cuenta del impacto que tiene este rubro en la cifra de la inflación.

En los artículos para el hogar, los productos de aseo y mantenimiento fueron los de mayor incremento, como por ejemplo, los detergentes. Estas fueron las variaciones y contribuciones de las subclases, compilado de todo el 2022:

“La variación de las subclases que más aportaron al acumulado del año fueron: comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (14,55 %), electricidad (24,87 %), carne de res y derivados (17,72 %), vehículo particular nuevo o usado (15,45 %), arriendo imputado (3,07 %), productos de limpieza y mantenimiento (33,27 %), arroz (42,80 %), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (16,38 %), leche (28,33 %) y arriendo efectivo (3,15%). Con contribución negativa a la variación se ubicó: papas (-4,60 %), elementos implementos médicos (-4,00 %), aparatos de procesamiento de información y hardware (-0,36 %)”, destacó la entidad.

En el campo del índice de precios al productor, otro de los responsables de la cifra de la inflación, asegura que labores como la agricultura, la ganadería, caza, pesca y manufactura, fueron las que más afectadas se vieron por el encarecimiento. Entre las subclases, para hablar de productos de forma detallada, encontramos a los aceites, tanto los del petróleo como los obtenidos de minerales bituminosos; combustible y nuevamente destacaron las papas.

Hablando de las ciudades más afectadas, Cúcuta es la capital más golpeada por el encarecimiento en los precios, llegando a registrar una inflación del 15,62, por encima del promedio nacional, caso similar de Santa Marta, que secunda el ranking con el 15,28 %, Valledupar con el 15,16 % y Riohacha el 15,04 %.

Las que estuvieron por debajo del promedio nacional fueron: Medellín que registró el 12,1 %, otras áreas urbanas el 11,92 %, Manizales el 11,81 % y Bogotá el 11,16 %. Al respecto, la directora Urdinola destacó:

“Esta variación anual es altísima, viene creciendo desde el año pasado, la tendencia no se revierte. El nivel es un valor que no veíamos desde marzo de 1999, cuando fue de 13,51 %”.

Enfoque Now es una plataforma digital dedicada a conectar e informar a la comunidad latina acerca de los acontecimientos que suceden a nivel local e internacional.

Latinos

Tragedia en Texas: 82 muertos por inundaciones y decenas desaparecidos

Publicado

on

Una devastadora inundación en el centro de Texas ha dejado al menos 82 personas muertas y 41 desaparecidas, según confirmaron autoridades locales. El desastre ocurrió entre el 4 y el 6 de julio, cuando lluvias torrenciales, potenciadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry, provocaron el desbordamiento del río Guadalupe, especialmente en el condado de Kerr, donde se concentra la mayoría de las víctimas.

Entre los fallecidos hay 28 menores de edad, y al menos 10 niñas y una monitora siguen desaparecidas tras ser arrastradas por la corriente en el campamento cristiano Mystic. El agua subió más de 8 metros en solo 45 minutos, arrasando viviendas, carreteras y zonas de recreación. Más de 850 personas han sido rescatadas, mientras helicópteros, drones y equipos de búsqueda continúan operando en condiciones extremas.

La tragedia ha generado críticas por la falta de un sistema de alerta eficaz en la región. Aunque se emitieron avisos de emergencia, muchos residentes aseguran que no recibieron advertencias a tiempo. El presidente Donald Trump declaró zona de desastre mayor y prometió visitar la región afectada en los próximos días.

Sigue leyendo

Latinos

Migrantes en EE.UU: sus derechos ante las redadas de ICE y errores a evitar

Publicado

on

Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en Estados Unidos, generando temor entre comunidades migrantes.

Sin embargo, toda persona , sin importar su estatus migratorio tiene derechos constitucionales que pueden protegerla durante estos operativos.

Errores que deben evitarse:

Mentir o presentar documentos falsos: es considerado delito federal y puede agravar la situación legal.

Resistirse físicamente o correr: puede interpretarse como amenaza, provocar uso de fuerza y generar cargos adicionales.

Firmar documentos sin asesoría legal: puede implicar renuncia a derechos o admisión de culpabilidad.

Derechos fundamentales durante una redada:

Derecho a guardar silencio: no estás obligado a responder preguntas sobre tu estatus migratorio, país de origen o cómo entraste al país.

Derecho a consultar con un abogado: puedes solicitarlo antes de firmar o declarar cualquier cosa.

Derecho a no permitir el ingreso a tu vivienda: los agentes solo pueden entrar con una orden judicial firmada por un juez.

Derecho a no entregar información sensible: como documentos personales, datos familiares o migratorios.

Las autoridades recomiendan mantener la calma, no hacer movimientos bruscos y exigir que cualquier orden judicial sea mostrada antes de permitir el ingreso a tu hogar.

Sigue leyendo