Connect with us

Mundo

Bolivia, sin gas y en crisis

Según el FMI, las reservas se agotan en un ritmo cada vez más acelerado.

Publicado

on

Bolivia gas crisis

El organismo internacional sostiene que son inciertos los resultados de los esfuerzos que hace la empresa estatal del petróleo por encontrar nuevos yacimientos que reemplacen a los descubiertos por gobiernos anteriores al MAS.

Desde este lunes, Guatemala registra más de una docena de bloqueos a sus carreteras a raíz del alza anunciada en el precio de los combustibles que, a su vez, implica el cierre de las tres principales aduanas en el país.

Todas estas medidas han derivado en una serie de problemas con los países de la región centroamericana, donde no se puede llevar a cabo el intercambio comercial y, por tanto, se ve directamente afectada la recaudación local.

“Hay una afectación a los tránsitos que van a todos los países de la región centroamericana, tanto a nivel de importaciones y exportaciones”, alertó a la agencia AFP Werner Ovalle, intendente de Aduanas de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala.

A comienzos de la semana, una gremial de transportistas de carga y de pasajeros iniciaron la ola de protestas a las que, más tarde, se sumaron otros grupos afines. El objetivo de esta medida es conseguir que el presidente Alejandro Giammattei aplique medidas que rebajen el precio de los combustibles en el país, así como establecer un tope en el valor de los derivados del petróleo.

Las reservas de gas natural de Bolivia se agotan en un ritmo cada vez más acelerado, dice el FMI cuando la balanza energética (exportaciones contra importaciones) arrojó un déficit de 1.000 millones de dólares entre enero y septiembre de este año.

El organismo internacional dice que son inciertos los resultados de los esfuerzos que hace la empresa estatal del petróleo (YPFB) por encontrar nuevos yacimientos de gas natural que reemplacen a los descubiertos por gobiernos anteriores al MAS.

El déficit en la balanza energética tiene una complicación mayor, porque el precio al consumidor de los combustibles importados, gasolina y diésel oil es subvencionado y es de 54 centavos de dólar el litro, el cuarto más barato de Sudamérica, después de Venezuela, Ecuador y Colombia. Mientras en Brasil cuesta 93 centavos y Argentina 1,05. Lo paradójico es que el precio de la gasolina en Arabia Saudita es de 62 centavos y en los Emiratos Árabes 83.

Bolivia gas crisis

El FMI dice que esa subvención representaba 1,5% del PIB boliviano, pero que ahora llegó a 3,7%, un nivel preocupante, cuando el organismo insiste en que se debe reducir el gasto público de inmediato.

La falta de gas se debe a que las petroleras extranjeras dejaron de invertir en exploración en Bolivia desde 2006, cuando el gobierno de Evo Morales cambió el texto de los contratos de operación pero por razones políticas decidió llamar a eso una “nacionalización”, lo que molestó a las casas matrices.

En 2013, la producción de gas era de 62 millones de metros cúbicos por día, y ahora sólo llega a 38 millones, lo que obliga a disminuir los volúmenes que se envían a Argentina y Brasil, que debían ser de 20 millones por día pero son de solamente 14 millones.

Los dos países vecinos están tomando previsiones para el momento en que Bolivia suspenda los envíos de gas. Argentina construye los gasoductos para llevar al norte de su territorio el gas neuquino de Vaca Muerta, mientras que Brasil avanza en sus proyectos de usar el gas de los yacimientos submarinos “pre-sal”, además de recibir el gas argentino en el sur y en la región paulista.

El experto Álvaro Ríos dice que el gas argentino podría llegar a la región paulista atravesando Bolivia para lo que usaría los gasoductos que habrán quedado vacantes cuando hayan cesado las exportaciones bolivianas a los dos países. Y el abastecimiento del sur brasileño sería mediante el gasoducto que se debe construir por Uruguayana. Parte del gas que pasaría por Bolivia en esa eventualidad podría quedarse en el país para atender la demanda interna, que es de 14 millones de metros cúbicos día.

Las exportaciones de gas a Argentina comenzaron en 1972 y los envíos a Brasil en 1999

La información de que aumenta el ritmo al que cae la producción confirma las predicciones de los expertos: nunca llega a extraerse todo el gas contenido en los campos en explotación porque suelen inundarse y así se adelanta el momento del agotamiento final.

Esta crisis del gas provoca una situación muy difícil para la economía de un país que ha estado recibiendo fabulosos montos por sus exportaciones, que fueron muy mal invertidos, como una planta de urea que costó 930 millones de dólares y no opera.

Toda esta situación se da cuando el gobierno está enfrentado a las protestas de Santa Cruz por la fecha del censo, y ha mostrado que no tiene capacidad para ocuparse de dos temas tan difíciles al mismo tiempo.

Cuando comenzaba el conflicto del censo, prohibió las exportaciones originarias de Santa Cruz para castigar a ese departamento, pero olvidó que esas exportaciones eran vitales para contar con dólares que permitan mantener las importaciones de combustibles.

Ahora, el Banco Central tiene solamente en sus reservas 863 millones de dólares, las más bajas desde 2005, monto que apenas sirve para dos meses de importación de combustibles.

El gobierno acaba de levantar la prohibición de exportaciones, pero ocurre que la protesta de Santa Cruz se mantiene firme y todo el comercio, interno y externo, está paralizado.

Para reducir el gasto público, habrá que despedir a gran parte de los 534.000 funcionarios de la administración pública, quizá hasta reducir esa cantidad a 200.000, que eran cuando llegó Evo Morales al gobierno en 2006.

Dos pesadillas para Luis Arce, que se suman a su ruptura con Morales, su mentor.

Mundo

Defensa de EE.UU. usará Grok, la polémica IA de Musk, en operaciones

Publicado

on

El Pentágono firmó un contrato de 200 millones de dólares con xAI, la empresa de Elon Musk, para implementar el chatbot Grok for Government.

La decisión llega tras una serie de controversias: Grok emitió mensajes antisemitas, elogió a Hitler y fue bloqueado en Turquía.

Musk atribuyó el incidente a una “manipulación del modelo” y prometió mejoras. A pesar de las críticas, Grok fue seleccionado junto a OpenAI y Google como proveedor oficial de IA para el Departamento de Defensa, lo que ha generado debate sobre sesgos políticos y seguridad nacional.

Sigue leyendo

Mundo

Japón advierte que China es su mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial

Publicado

on

El gobierno japonés publicó su informe anual de defensa, calificando a China como la mayor amenaza estratégica desde la Segunda Guerra Mundial.

El documento alerta sobre maniobras navales y aéreas chinas cerca de Japón, la creciente alianza militar con Rusia, y la inestabilidad en torno a Taiwán.

Japón denuncia violaciones de su espacio aéreo y prepara el despliegue de misiles de largo alcance en sus islas del suroeste. La cooperación con EE.UU. se intensifica, mientras Tokio se prepara para un entorno de seguridad “sin precedentes”.

Sigue leyendo